Presidencia del Senado

SEÑOR DIRECTOR:
A propósito de lo señalado por el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, en una entrevista en este medio el fin de semana, me parece importante despejar antecedentes respecto del acuerdo sellado en el año 2022, al inicio del actual período legislativo.
La propuesta siempre contempló a la coalición Chile Vamos en su totalidad. El oficialismo presidiría el Senado el 2022 y el 2024. En el 2023 y 2025 le correspondía a Chile Vamos , lo que se frustró ya que RN optó por restarse, pues su condición fue que el primer año lo presidiera un senador de sus filas.
El propósito central de ese acuerdo fue garantizar la gobernabilidad del Senado, mientras se desarrollaba la Convención Constitucional, marcada por una profunda polarización. Permitir que ese clima permeara a la Cámara Alta habría impedido avanzar en la agenda legislativa y postergado mejoras que Chile estaba exigiendo. El 2023, producto del incumplimiento de la izquierda de su parte del acuerdo, que suponía la integración de la senadora Ximena Rincón en la Comisión de Hacienda, se rompió el acuerdo original, lo que dada la nueva composición de fuerzas en el Senado , permitió la elección del senador José García, de RN.
Como presidente de la UDI en todos esos momentos, siempre tuvimos en mira el interés del sector y la gobernabilidad del país más allá de las legítimas ambiciones personales. Aclarado ese dato, a estas alturas histórico, entendemos que es un debate que no está entre las prioridades de lo que nuestro país requiere hoy: seriedad, celeridad y eficacia en la labor legislativa.
Javier Macaya Danús
Senador UDI
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.