Cómo afecta la crisis por coronavirus el avance del feminismo

cuanto-invierten-los-paises-en-sus-mujeres-web



La última pandemia de una magnitud similar a la del Covid-19 fue hace 100 años cuando la gripe española se propagó por todo el mundo y terminó con la vida de casi 50 millones de personas. Así que esta es una emergencia para la cual los estados contemporáneos han tenido que actuar sobre la marcha. En Chile, el gobierno ha presentado dos planes para enfrentar la crisis sanitaria y económica, inyectando cinco mil millones de dólares para ayudar a sobrellevarla. De ese fondo, casi la mitad de los recursos vienen de recortes al presupuesto anual, que afectará a todos los ministerios menos al de Salud. Por eso lo han llamado el "presupuesto de pandemia" que, si bien prioriza lo indispensable para estos tiempos, presenta una pregunta difícil de responder: ¿Qué pasará con todo lo demás, como los temas de género?

En enero de este año, la CEPAL realizó en Chile la XIV Conferencia de la Mujer de América Latina y el Caribe, donde se presentó un informe sobre los avances de nuestro país en materias de género. El documento declara que "hay un proyecto avanzado para enfrentar los tiempos de crisis tomando medidas que combatan la reducción de los presupuestos para las políticas de igualdad de género". Pero dos meses después de esa presentación, llegó el primer caso de Covid-19 a Latinoamérica y el Caribe. Y ahora el panorama es diferente.

Pensar en invertir en algo que no sea la salud de las personas puede no ser prioridad este momento, pero es importante saber que arriesgamos la presencia de las mujeres en la esfera de lo público por la pandemia. Desde ONU Mujeres, aseguran que "la crisis sanitaria ha hecho aún más evidentes las desigualdades de género y las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres en aspectos tales como la precariedad laboral y el aumento de la violencia de género". La coordinadora en Chile de la institución, María Inés Salamanca, dice: "Por eso hay que reconocer el impacto del Covid-19 en las mujeres y niñas, asegurar una respuesta que garantice sus derechos y destinar recursos suficientes para responder a esos derechos previniendo, respondiendo y reparando".

La incertidumbre de no saber qué pasará con los proyectos públicos que combaten este tipo de problemas también tiene que ver con la falta de recursos que hay para seguir avanzando. "En gran parte de América Latina y el Caribe el presupuesto con enfoque de género está por debajo de los desafíos", dice María Inés. "Existe un déficit de financiamiento de hasta un 90% en temáticas de mujer y equidad".

Según un cálculo realizado a partir de los informes presupuestarios oficiales de cada país, en 2020 Chile asignó $59.656.335 millones de pesos al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, un 0,11% del presupuesto total nacional. Esta cifra lo deja por debajo de otros siete ministerios en cuanto al alza de recursos respecto al 2019. Porque para Mujer y Equidad el presupuesto subió un 4,4%, versus un 9,5% de incremento que se registró en Deportes. Las mujeres en Chile representamos el  50,7% de la población por lo que hoy cada mujer de nuestro país estaá recibiendo aproximadamente $6 pesos de los recursos públicos para proyectos que nos protegen, impulsados por el Ministerio de la Mujer y Equidad.

¿En qué se va ese dinero? En la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas se incluyen nueve metas que han estado trabajando los países para lograr equidad de género. Chile es uno de los países que ha adscrito a ellas y, por lo tanto, se encuentra desarrollando políticas según estos objetivos. Hasta el momento, el registro de chileagenda2030.gob.cl, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, muestra que nuestro país cumple con cuatro de las metas, siendo el fin a la discriminación y el acceso igualitario a la salud reproductiva las dos áreas en las que se muestran más avances. En Chile, este es un proyecto que está "en proceso inicial" y que ha tenido avances a partir de la Subcomisión de Estadísticas de Género, que convoca al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación, al Ministerio de Desarrollo Social y al Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Para María José Becerra, economista de la Universidad de Chile especializada en desarrollo económico en el London School of Economics y directora ejecutiva de la ONG Ciudad de Derechos, el gasto etiquetado es necesario. "Aunque la crisis económica que viene será la peor en cien años, no se entendería de ninguna manera que se recortaran los recursos y se abandonara a las mujeres", explica la especialista. A pesar de que el panorama económico que enfrentan los países es gris, hay cosas que se pueden hacer antes de echar mano a los presupuestos destinados a temas de género. "Chile puede aumentar su deuda pública, puede hacer reasignaciones presupuestarias e incluso usar la Ley Reservada del Cobre. Los fondos existen y es indispensable que haya un gasto para mujer y género en todos los ministerios, porque sin duda seremos las más afectadas de todo esto".

Jessica González, directora de la ONG Juntas en Acción, que agrupa a diversas comunidades que trabajan en proyectos de género, está de acuerdo con la necesidad de contar con presupuestos exclusivos para temas de género. "Los recursos son escasos y todas las organizaciones compiten por las mismas fuentes de financiamiento, provocando que muchas tengan que cerrar", explica. "Nosotras esperaríamos que se asignen presupuestos especiales para abordar el problema de género, sobre todo durante la emergencia sanitaria, crisis social y económica".Hace una semana, la Dirección de Presupuestos (DIPRES) tomo la decisión de que a partir de mayo el programa "4 a 7" del Sernameg quedará suspendido. El proyecto tiene como objetivo entregar cuidado y actividades para niños de entre 6 a 13 años después de la jornada escolar, para facilitar el trabajo de las mujeres y disminuir las brechas laborales. Como no hay clases presenciales, los trabajadores del programa se mantenían haciendo las actividades a través de videollamada, por lo que su suspensión una carga más para las madres de las 178 comunas del país que están inscritas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.