Jacqueline van Rysselberghe (UDI): “Tal como el gobierno terminó aprobando la Constitución de Pinochet, acá se terminó fortaleciendo la capitalización individual”
La vicepresidenta gremialista defiende el acuerdo alcanzado por Chile Vamos en pensiones con el Ejecutivo. De vuelta a la primera línea política de la colectividad, asegura que su coalición siempre ha estado disponible a los consensos, a diferencia del Partido Republicano. “No llegar a acuerdos por no dar la razón al del frente me parece un error”, dice.
Tiene un carácter fuerte y es sindicada como una de las “duras” de su partido, la UDI, por defender con fuerza las ideas consideradas “más ideológicas” del sector. Para la exsenadora Jacqueline van Rysselberghe una de sus derrotas más sentidas, de hecho, fue cuando a regañadientes tuvo que poner su firma, en 2019, durante el estallido social, para el acuerdo que habilitó el proceso constitucional para modificar la Carta Magna, que ideó -junto a otros personeros- Jaime Guzmán, el fundador de su colectividad.
Ahora, cuando la derecha nuevamente se divide por la reforma previsional, van Rysselberghe -quien volvió a la primera línea de la política al asumir como vicepresidenta de la directiva UDI- sorprende y, pese a que le costó convencerse de la idea del préstamo que considera la iniciativa, se manifiesta a favor del acuerdo entre Chile Vamos y el gobierno.
¿Por qué decide volver a la primera línea política?
Porque creo que el país no puede estar peor y es necesario que el próximo gobierno sea de nuestro sector. Hoy, la mejor aspectada para ello es una militante de la UDI, Evelyn Matthei. Pero para que ella pueda ser Presidenta tiene que haber unidad en el sector y eso hay que partir predicándolo por casa. Si bien somos un partido bastante monolítico, hay distintas miradas políticas en relación a la contingencia. Y una de esas la represento yo.
¿Está conforme con el liderazgo que han asumido Guillermo Ramírez y Juan Antonio Coloma?
Han hecho un buen equipo, han sido claros en su discurso y muy valientes también.
¿Hizo bien Chile Vamos al llegar a acuerdo en pensiones con el gobierno?
Una de las cosas que más me gusta (de la reforma) es que rescata el valor del ahorro individual. No menosprecio el valor del Estado, pero en los últimos años el mérito individual se había ido diluyendo. Me parece que es como lo mismo que sucedió con la Constitución: tal como el gobierno terminó aprobando la Constitución de Pinochet, acá se terminó fortaleciendo la capitalización individual, lo que se anunció que iba a terminar.
¿Hubiese hecho algo distinto a lo que hizo el senador Coloma como negociador?
Coloma hizo un gran trabajo. Hay que pensar que este gobierno partió con la consigna no más AFP, con la idea del 6% completo a reparto y terminaron con una reforma que es completamente distinta. Para ser sincera, no me gusta tanto el préstamo, pero no sé si se podía hacer de otra manera. Objetivamente, el país está con un nivel de endeudamiento donde no puedes pedir plata internacionalmente. He preguntado particularmente por este punto y está garantizado que esas platas son tuyas, son heredables y están resguardadas. Tal como los bonos de reconocimiento que siempre se han pagado. Habría preferido que eso se hiciera con impuestos generales, pero es difícil en un país que está quebrado.
El exministro Víctor Pérez afirmó que era un error que la derecha no haya tenido una postura única en la reforma previsional, que “dinamitaba la unidad” pensando en las parlamentarias. ¿Coincide?
El Partido Republicano está buscando excusas para potenciarse individualmente, para no buscar la unidad, y eso partió mucho antes de que se empezara a hablar de la reforma previsional. Hace bastante tiempo que los republicanos notificaron que por ningún motivo irían a una primaria. Están pensando en su crecimiento como colectividad más que en el bien de Chile.
¿No afecta, a su juicio, para el entendimiento electoral?
A mí me ha tocado participar en negociaciones parlamentarias y ahí prima el pragmatismo. Son pocos cupos, además de las cuotas de mujeres (...). No es tan fácil que puedan ir todos los partidos en una sola lista. Lo veo difícil, aunque se quisiera.
¿Tienen menos tapujos que hace un par de años de reivindicar que Chile Vamos es una coalición disponible a acuerdos?
Chile Vamos, y la UDI en particular, siempre ha estado por los acuerdos. Lo que pasa es que los acuerdos lo son cuando todos ceden.
Algunos han comparado este acuerdo con haber entregado la Constitución en 2019.
Es fácil ser general después de la guerra. Pero cuando fue el acuerdo constitucional, el país se estaba quemando por los cuatro costados. (El acuerdo) generó un paréntesis para poder reencauzar el país hacia una cosa más razonable. Entonces, la postura de no llegar a acuerdos por no llegar a acuerdos, por no dar la razón al del frente, me parece que es un error. Ahora, hay ciertos límites que uno no puede traspasar y los nuestros son la propiedad privada.
¿Le afecta este acuerdo a Evelyn Matthei? Se ha dicho que ha sido ambigua en su postura.
Evelyn Matthei ha sido respetuosa, porque este es un tema que estuvo radicado en el Parlamento y me parece que no es bueno presidencializarlo. También me parece bien que haya puesto -en su rol de economista- luces de alerta en el tema económico
¿Se empieza a diluir la idea de una primaria amplia con la negativa de Kast y la indecisión del centro político?
Lo conveniente y lo razonable es que haya primarias amplias en el sector, que incluyan a todos los candidatos de centroderecha. En el caso de Kast no quiere ahora, no quiso antes y no creo que quiera nunca, porque él está en un proyecto personal. José Antonio Kast fue militante de la UDI, incluso fue secretario general del partido, y como no pudo ser presidente, formó su partido. Él siempre ha querido ser Presidente de Chile y no le resulta. Yo lo conozco, considero que es una buena persona, pero él está pensando en el crecimiento de su partido (...). La mayoría de la gente en Chile no quiere que haya otro nuevo gobierno de izquierda (...). Ojalá podamos ir en una sola candidatura a primera vuelta.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.