A la espera del ajuste que debe anunciar Hacienda: ingresos fiscales suben casi 6% a febrero impulsados por la recaudación tributaria

Marcel y Martínez

De acuerdo al informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres), los ingresos tributarios subieron 16,4% en enero y 13,5% en febrero, acumulando en los dos primeros meses un alza de 15,2%.


Dentro de las próximas semanas el Ministerio de Hacienda deberá presentar su plan de ajuste fiscal para retornar este año a la meta de balance estructural. De momento, el Ejecutivo está teniendo un buen arranque 2025, con avances importantes en los ingresos fiscales del primer bimestre.

Esta alza se sustenta principalmente en el buen resultado de los ingresos tributarios. De acuerdo al informe de la Dirección de Presupuestos (Dipres), estos ingresos subieron 16,4% en enero y 13,5% en febrero, acumulando en los dos primeros meses un alza de 15,2%. A su vez, este incremento está fuertemente influido por la tributación de la minería privada que suma entre enero y febrero un aumento de 36,7%. En tanto, los ingresos tributarios no mineros anotaron un alza de 14,2% en el bimestre.

Con lo anterior, los ingresos fiscales totales registraron un crecimiento de 5,9% en los dos primeros meses del año.

Solo en febrero, los ingresos totales aumentaron 1,1%, con una recaudación de $5.049.269 millones. Los ingresos tributarios crecieron 13,5% anual, impulsados por la tributación de la minería privada, que se expandió 43,1% anual; y por el desempeño del IVA, que subió 7,7% anual.

Según detalla la Dipres, este es el quinto mes consecutivo con incrementos anuales de dos dígitos en los ingresos tributarios. Estos aumentos reflejan tanto el buen desempeño de los ingresos tributarios el último semestre, como una base de comparación relativamente baja en el período.

Sin embargo, en febrero el impuesto a la renta cayó un 2,8% real anual, variación incidida principalmente por una contracción de los impuestos de declaración y pago mensual de 11,5% real anual.

En cambio, el IVA subió 7,7% real anual, resultado que es producto de la combinación de un crecimiento de 2,6% en el IVA declarado, lo que estuvo en línea con la tendencia de mejoría de la demanda interna, la que cerró 2024 con un aumento de 2,3% real. Este crecimiento del IVA recaudado se vio reforzado por una contracción en el gasto en devoluciones de IVA.

Ministerio de Hacienda
31 Octubre 2023 Fachada Ministerio de Hacienda Foto: Andres Perez

Como contrapartida, los otros ingresos cayeron 83,5% anual. Dicho retroceso se explica principalmente por una base de comparación anormalmente alta en febrero de 2024, mes en que se anotaron en el sistema ingresos del crédito universitario (Ley N° 20.027) correspondientes a cinco meses.

Gasto al alza

Por el lado del gasto, también hubo alza. En febrero, el gasto aumentó 3,5% real anual, explicado por el incremento del gasto corriente y del gasto de capital.

En el desglose, el gasto corriente (que afecta el patrimonio neto) presentó una expansión real anual de 2,5% en febrero, impulsado por el gasto en personal, que subió 8,8%, explicado principalmente por el reajuste de salarios que fue publicado el 3 de enero, y que considera además todos beneficios que en general se pagan en diciembre del año anterior.

Por su parte, el gasto en subsidios y donaciones tuvo una caída real de 4,1%, asociado fundamentalmente a la menor ejecución en transferencias corrientes, explicado principalmente por el término del programa Bolsillo Familiar Electrónico.

Por el lado del gasto de capital, este creció 10% en el mes, explicado por el crecimiento de la inversión de 62,9% anual, que responde principalmente a los mayores gastos en iniciativas de inversión del Ministerio de Obras Públicas, debido a la mayor celeridad en el proceso de identificación presupuestaria, contribuyendo también, aunque en menor medida, los crecimientos de inversión en los ministerios de Vivienda y Salud.

Por su parte, las transferencias de capital de febrero tuvieron una disminución real de 15,4%, debido fundamentalmente a la caída del gasto de transferencias ejecutadas por los Gobiernos Regionales.

En el acumulado del año, el gasto público acumula un alza de 7,6%.

Deuda contenida

La Dipres también publicó el cierre de la deuda pública que cerró el 2024 en $129.794.268 millones (equivalentes a US$130.825 millones). Este monto corresponde a un 41,7% del Producto Interno Bruto (PIB) al usar las cifras de Cuentas Nacionales publicadas por el Banco Central para el período, lo que es inferior al 42,3% del Producto anticipado en febrero, en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) al cuarto trimestre del año pasado.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.