Alojamiento turístico de la temporada estival 2025 anota alza de 8%

TURISMO VI„A DEL MAR-BORDE COSTERO SALINAS- RE„ACA

Enero y febrero fueron meses positivos para la industria hotelera, con crecimientos en las pernoctaciones y en la tasa de ocupación en los establecimientos a nivel nacional.


Las estadísticas del INE reflejan que la temporada estival en Chile, de enero y febrero del 2025, fue positiva para la industria hotelera en el país, en comparación al año pasado. Las pernoctaciones sumaron un total de 4.569.327, lo que equivale a un incremento de 8,3% versus los registros de los primeros dos meses del 2024, cuando sumaron 4.221.038.

En concreto, es la clasificación de “otros”, como hostales, hosterías, residenciales, cabañas y similares, los que impulsaron en mayor medida el mejor desempeño, subiendo su número de pernoctaciones en casi un 12% hasta 1.754.654 versus las 1.570.423 del año anterior en enero y febrero.

Por su parte, en los hoteles crecieron un 6,1% en los meses de la temporada de verano del 2025, desde los 2.650.615 en 2023, a 2.814.673 pernoctaciones según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas. La impresión de los empresarios hoteleros es positiva: “En el periodo estival el país en general tuvo un buen comportamiento”, dijo Alberto Pirola, director de la rama de hotelería y turismo de la Multigremial Nacional.

“Durante este mes, el movimiento de pasajeros en establecimientos de alojamiento turístico estuvo influenciado tanto por motivos de índole laboral como recreacional”, explicó el informe tanto de febrero como en enero.

Las cifras apuntan a que el ingreso promedio por habitación disponible aumentó en ambos meses versus el 2024. Mientras que en enero se situó cercana a $43.363, con un incremento de 10,8%, en febrero llegó a $46.100, subiendo un 12,8% versus el mismo mes del año pasado.

Las mayores alzas se observaron en hostales, hosterías, residenciales, cabañas y otros, que se incrementaron un 15,5% en enero y un 20,4% en febrero, aunque los precios siguen bastante por debajo de los de los hoteles. En el segundo mes del año eran de $22.021, mientras que en los hoteles $62.585.

En tanto, la tarifa promedio diaria de la unidad de alojamiento ocupada subió un 9,1% en enero y un poco menos en febrero con un alza de 6,9%, hasta $93.291 y $91.429 respectivamente. Por el contrario de indicador anterior, la mayor expansión se observó en hoteles, con 10,9% en enero y 8,8% en febrero, finalizando la temporada de verano con $109.125.

“La temporada estival trajo buenas noticias para la industria turística. Solo en los meses de diciembre de 2024 y enero y febrero de 2025, recibimos un total de 2.143.468 turistas extranjeros, siendo los argentinos los que predominan. Esta cifra confirma que 2025 es un año de consolidación para la industria, con Chile destacándose como un destino competitivo a nivel regional. En cuanto a la ocupación, enero y febrero presentaron cifras positivas, con un promedio nacional de 63,7% en enero y 69,9% en febrero”, dijo la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

¿Dónde estuvo mejor la industria hotelera?

En enero la región con mayor ocupación en habitaciones fue la Región Metropolitana que llegó a 60,8%, aunque con una disminución de 4,78 puntos porcentuales versus lo que tenía 12 meses atrás. El segundo lugar lo tuvo Magallanes, con un 59,9% de ocupación, y un incremento de 3,82 pp.

El escenario se dio vuelta en febrero con Magallanes en el primer lugar con una tasa de 59,8%, subiendo 1,73 puntos porcentuales versus el 2024, mientras que la RM llegó a 59,8% de ocupación, y un leve incremento inferior a 1 punto porcentual. La Multigremial asegura que la ocupación en la industria hotelera durante esta temporada estival fue de las mejores que se han visto en al menos 10 años.

Por su parte, la presidenta ejecutiva del gremio del turismo Fedetur, Mónica Zalaquett, explicó que “una de las razones se explica por el turismo de compras desde Argentina, que se concentra en ambas zonas del país. Santiago porque tiene gran parte de la oferta comercial que es atractiva para los argentinos que viajan desde Mendoza y San Juan en auto, como los que vienen de Buenos Aires en avión”.

“En Magallanes, el incremento se explica además porque Punta Arenas es zona franca que tiene mucho intercambio comercial con Argentina y los habitantes del extremo sur del país vecino aprovechan de cruzar a Chile a hacer compras por los precios favorables”, declaró la líder del gremio.

En ambos meses, la región con la peor ocupación fue el Maule, donde esta llegó a 28% en enero y a 38,3% en febrero. Pese a ello, es una de las regiones con mayor crecimiento interanual con un crecimiento de 6,81 y 11,19 puntos porcentuales en enero y febrero respectivamente. En ambos meses, ocupa el segundo lugar después de La Araucanía, que subió 12,59 y 12,62.

El aumento en La Araucanía y el Maule “fue por el mayor movimiento de turismo nacional ya que especialmente en Maule ha aumentado la oferta de alojamientos. También considerar que son distancias para ir en auto, lo cual a una familia sale mucho mas económico que otros destinos que tienes que ir vía aérea”, explicó Pirola.

“La Araucanía es un destino consolidado, especialmente La Araucanía lacustre, que cuenta con una variada y atractiva oferta turística en sus diferentes destinos, y que genera el interés de visitantes de los distintos puntos del país. Mientras que el Maule, y particularmente la costa del Maule, es un destino emergente que cada vez recibe más visitantes por su belleza natural que combina, mar, campo y bosque”, declaró Mónica Zalaquett.

Tanto en enero como en febrero Tarapacá y Arica y Parinacota tuvieron bajas en sus tasas de ocupación, sin embargo, la primera de estas es la que más cae, con una contracción por sobre el 10 puntos porcentuales. En la segunda, la caída fue más cercana a un 4% en ambos meses.

Desde la Multigremial mencionan que sus estimaciones de ocupación son distintas a las del INE, por lo que en Arica y Parinacota y Tarapacá observaron un efecto positivo ante la visita de bolivianos, y argentinos en el caso de Iquique, en Tarapacá.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.