¿Consejera díscola?: las tres veces en dos años que Stephany Griffith-Jones se ha desalineado del voto de mayoría del Banco Central

¿Consejera díscola?: las tres veces en dos años que Stephany Griffith-Jones se ha desalineado del voto de mayoría del Banco Central

Este martes fue el voto disidente en el consejo del ente rector, apostando por una reducción de la tasa de 50 puntos base, en vez de los 25 puntos base que se aplicó. En abril de 2023, en una entrevista con Pulso La Tercera cuando la tasa de interés todavía estaba en 11,25%, ya dejó entrever su inclinación por acelerar la baja de tasas. En septiembre de 2022 y julio de 2023 fueron las otras veces en que se desacopló del voto de mayoría.


Stephany Griffith-Jones se integró al consejo del Banco Central en mayo de 2022. Desde ese entonces ha participado en 17 reuniones de política monetaria : 5 en 2022; 8 en 2023 y 4 en lo que va de 2024. De todas ellas, en tres ha tenido un voto disidente, como ocurrió este martes, cuando mientras los otros cuatro consejeros fueron de la opinión de reducir la tasa de interés en 25 puntos base, de 6% a 5,75%, ella estuvo por recortarla un poco más, en 50 puntos base.

El primero de esos votos disidentes fue el martes 6 de septiembre de 2022, a solo cuatro meses de haberse incorporado al instituto emisor. En medio del proceso de alza de la Tasa de Política Monetaria (TPM) votó por aumentarla en 75 puntos base, menos del voto de mayoría dentro del consejo, que fue de 100 puntos bases, y más lejos aún del otro voto de minoría de subirla en 125 puntos base, por el que se inclinó el vicepresidente de entonces, Pablo García.

Luego, el 19 de junio de 2023, se alineó con García y votó por reducir la TPM en 50 puntos base, mientras que la decisión final fue mantenerla en 11,25%.

Este martes, por lo tanto, fue la tercera vez que se desacopló del consenso y en esta oportunidad lo hizo en solitario.

En abril de 2023, en una entrevista con Pulso La Tercera cuando la tasa de interés todavía estaba en 11,25%, ya dejó entrever su inclinación por acelerar la baja de tasas. En ese momento dijo que “yo estoy preocupada de los rezagos de la política monetaria. De la misma manera en que este BC empezó tempranamente a subir las tasas y eso fue una cosa positiva, pero que ha tenido efectos más lentos en actuar, si la inflación empieza a caer más rápido es necesario bajar las tasas, porque eso también va a tener un impacto rezagado. Entonces, hay que empezar a bajar las tasas apenas se pueda, porque el costo del crédito para las empresas, sobre todo las pymes, y también para las personas, sobre todo las más modestas, es muy alto”.

19 Abril 2023 Entrevista a Stephany Griffith-Jones, consejera del Banco Central. Foto: Andres Perez

En esa misma entrevista se declaró un poco más “paloma” en política monetaria (más proclive a la expansividad que a la restricción de las tasas de interés) y, en esa línea, reveló que fue ella la que planteó evaluar un recorte del tipo de interés ya en enero de ese año, y que a la fecha era más “optimista que el promedio del consejo” del ente rector en cuanto a que la inflación bajaría luego.

Y agregó que “en principio diría que soy un poquito más dovish (paloma), por una cuestión de énfasis. Yo siempre he sido muy crítica de la inflación y del daño que provoca. De hecho, mi tesis de doctorado fue sobre eso: una crítica a las políticas macroeconómicas que generaban inflación. Pero también estoy muy preocupada del crecimiento y del empleo, y de que la inflación no caiga por debajo de la meta, entonces por ahí puedo ser un poquito más dovish”.

Griffith-Jones antes de asumir como consejera era actualmente directora de mercados financieros en Initiative for Policy en la Universidad de Columbia en Nueva York y es miembro asociado del Instituto de Desarrollo de Ultramar. Anteriormente fue profesora en el Instituto de Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sussex. Y en Chile, formó parte desde un comienzo del Consejo Asesor Económico del entonces presidente electo, Gabriel Boric.

31/01/2024 NUEVO CONSEJO DEL BANCO CENTRAL FOTO: MARIO TELLEZ / LA TERCERA

Nació en Praga en 1947, pero tempranamente su familia se trasladó a Chile. Su educación básica y media fue en el Santiago College y luego cursó Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile. Trabajó en el Banco Central entre 1970 y 1972 y luego a principios de la década del 90.

Sus conocidos mencionan que tiene cercanía con algunos economistas de centroizquierda, entre ellos Ricardo Ffrench-Davis, con quien escribió un documento sobre cómo América Latina podría frenar y manejar los volátiles flujos de capital.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.