La explicación de la presidenta del Banco Central para entender la fuerte depreciación del peso chileno
En su presentación del Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre ante la comisión de Hacienda del Senado, Rosanna Costa también indicó que las tasas de los papeles soberanos han tenido aumentos relevantes por sobre las economías emergentes y desarrolladas, mientras que las tasas de los créditos hipotecarios han subido hasta los valores más altos desde 2013, en un contexto donde la profundidad del mercado de capitales local sigue baja.
Términos de intercambio, diferencial de tasas y menos agentes en el mercado. Esas son algunas de las claves que entregó este miércoles la presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, a la hora de explicar por qué el peso chileno ha caído más frente al dólar que las monedas de otros países de la región.
Ante la comisión de Hacienda del Senado, Costa presentó el Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre (IEF), en el que se refirió a los riesgos que enfrenta el sistema financiero local. Al respecto advirtió que “la evolución de las condiciones financieras externas es el principal riesgo que monitorear para la estabilidad financiera global”, y que “no puede descartarse que la estrechez de las condiciones financieras globales se intensifique”.
En el informe, el BC detalló que “en el caso del tipo de cambio chileno, su volatilidad sigue estando en la parte alta dentro del grupo de economías emergentes, en un contexto donde esta ha aumentado generalizadamente entre países”, y que desde el informe previo la depreciación llega a 17%.
Consultada al respecto sobre las causas de esta mayor depreciación respecto de sus pares, Costa entregó cuatro argumentos que explican la situación.
Por una parte, “nuestra economía empezó el ajuste de política monetaria bien tempranamente, al igual que otros países de Latinoamérica. Eso nos permitió llegar a un ciclo en que la situación de desbalance en nuestra economía se empezó a estabilizar, y donde el nivel de contracción monetaria que requiere nuestra economía va a ir disminuyendo, mientras que los países desarrollados van con un ciclo más atrasado, con tasas más altas. Ese diferencial de tasas ayuda a la depreciación, nuestro avance hace que ese diferencial pueda ser un poco mayor que en otros países con los cuales nos podamos comprar. Ese es un factor. Un segundo factor dice relación con que los términos de intercambio tienen impactos diferenciados por países. Hay los que se benefician con el cobre, pero el petróleo tiene un efecto distinto en nuestro país respecto de otros países de la región que se ven favorecidos. Pero en nuestro mercado hay menor presencia de algunos agentes, y eso también ha contribuido a la sensibilidad, o potencialmente está contribuyendo a una mayor sensibilidad”.
“Pero lo importante es que estamos viendo volatilidad en los mercados externos, que se está traspasando a nuestro mercado local, y esos son los factores fundamentales detrás de los movimiento de nuestros mercados internos”, concluyó.
Tasas hipotecarias y un mercado más estrecho
En su presentación, la presidenta del Banco Central también subrayó, como lo ha hecho en ocasiones anteriores, la necesidad de recuperar las holguras para enfrentar eventuales shocks externos.
Según Costa, la mayor percepción de riesgo global ha sido incorporada por el mercado chileno, lo que ha llevado a “un incremento en el costo del financiamiento de largo plazo para todo tipo de agentes. Las tasas de los papeles soberanos han tenido aumentos relevantes desde septiembre a la fecha -por sobre las economías emergentes y desarrolladas. Dichos aumentos se ubicaron en torno a los 100 puntos básicos, tanto en términos nominales como en UF. En el caso del sector corporativo, la tasa en UF a 10 años plazo se ubica cerca de sus máximos de los últimos quince años. Las tasas de los créditos hipotecarios también han subido, llegando a 4,35%, uno de los valores más altos desde 2013″.
Explicó que esta alza en las tasas largas se da en un momento en que “los indicadores que dan cuenta de la profundidad del mercado de capitales local continúan bajos desde una óptica histórica. Durante este año, el mercado de renta fija ha presentado mayores montos transados en términos nominales, considerando tanto operaciones en bolsa como fuera de rueda, también conocidas como OTC. Sin embargo, medidos en términos reales, dichos montos equivalen a cerca de la mitad de lo registrado antes de la pandemia. A su vez, las emisiones locales de bonos se ubican por debajo de sus promedios históricos y del registro de 2022, especialmente en el sector corporativo”.
Por ello, la presidenta del BC remarcó en sus palabras finales que uno de los temas prioritarios hacia futuro “es el de la profundidad de nuestro mercado de capitales. Existen diversas métricas para cuantificar la liquidez y profundidad de los mercados financieros, varias de ellas las hemos documentado previamente. Una actualización de lo mostrado en el IEF previo, da cuanta que, desde fines de 2017 y hasta octubre de 2023, los indicadores de liquidez en los mercados de renta fija y variable de algunos países de Latinoamérica siguen mostrando deterioros, los que son algo más intensos en Chile”.
“Es importante recordar que un mercado de capitales con mayor liquidez permite sostener apropiadamente el financiamiento de largo plazo, a un costo más bajo, a la vez que mitiga el impacto de los shocks externos”, sostuvo Costa.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.