Trump paraliza la industria eólica estadounidense
El Presidente, que detesta los aerogeneradores, ha pausado los permisos federales y el arriendo para de este tipo de proyectos, poniendo en el limbo los planes de las empresas. Desde las elecciones, TotalEnergies ha aplazado por cuatro años un proyecto de energía eólica marina. Shell ha perdido US$ 1.000 millones, más de la mitad de ellos destinados a un proyecto de energía eólica marina. Orsted, uno de los principales promotores de energía eólica marina, registró una pérdida de valor de US$ 1.700 millones en su negocio de energía eólica marina en Estados Unidos y recortó en una cuarta parte sus planes de inversión de capital hasta 2030.
El Presidente Donald Trump ha paralizado el sector de la energía eólica en Estados Unidos.
Los promotores están retrasando algunos proyectos y reduciendo el valor de las inversiones. Los planes están en el limbo.
Durante su campaña, Trump dirigió feroces críticas a los proyectos eólicos marinos, a los que prometió “poner fin el primer día”. Su primera oleada de órdenes ejecutivas incluyó una pausa para los permisos federales y el arriendo de proyectos eólicos en tierra y mar.
“No vamos a hacer lo del viento”, comunicó Trump a sus partidarios el 20 de enero, haciendo girar un dedo en círculo para indicar la rotación de la pala de una turbina. “Los grandes y feos molinos de viento, arruinan tu barrio”, agregó.
Desde las elecciones, TotalEnergies ha aplazado por cuatro años un proyecto de energía eólica marina. Shell, el gigante petrolero, ha perdido US$ 1.000 millones, más de la mitad de ellos destinados a un proyecto de energía eólica marina. Orsted, uno de los principales promotores de energía eólica marina, registró una pérdida de valor de US$ 1.700 millones en su negocio de energía eólica marina en Estados Unidos y recortó en una cuarta parte sus planes de inversión de capital hasta 2030.
Mientras prosiguen los trabajos en proyectos que ya habían empezado a construirse en tierra o en alta mar, la confusión sobre lo que va a pasar a continuación se ha apoderado del sector.

Según Scott Wilmot, analista de Enverus Intelligence Research, los promotores esperan aclaraciones en varios frentes.
La mayoría de los proyectos eólicos terrestres se ubican en propiedades privadas, pero a menudo requieren permisos federales. Ese proceso deja a la administración diversos riesgos.
Muchos promotores necesitan un permiso del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, y discuten los posibles proyectos con el Departamento de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU., que también puede exigir permisos a esa agencia. La Oficina de Gestión del Territorio a veces concede derechos de paso para la interconexión a la red eléctrica. La Administración Federal de Aviación tiene que ser notificada sobre la ubicación de las torres debido a la altura de las turbinas y los requisitos de iluminación.
La orden ejecutiva de Trump incluía una revisión de los contratos de arrendamiento existentes y una paralización temporal del proyecto eólico Lava Ridge en Idaho, el único desarrollo mencionado por su nombre y uno de un puñado de iniciativas eólicas previstas en terrenos federales.
El senador Jim Risch, republicano de Idaho, dijo que presionó para que se detuviera Lava Ridge en una discusión a solas con Trump una semana antes de la inauguración. “Él lo entiende”, comentó Risch. “No es un levantamiento difícil porque él comparte mis reticencias sobre los molinos de viento”, sostuvo.
El controvertido proyecto se ubicaría cerca del emplazamiento de un campo de internamiento de la Segunda Guerra Mundial para japoneses-estadounidenses. La Oficina de Administración de Tierras había aprobado en diciembre una versión reducida de Lava Ridge que estaría más alejada del lugar histórico, aunque ha seguido enfrentándose a una fuerte oposición local. El Secretario de Interior, Doug Burgum, revisará la decisión y “según proceda, llevará a cabo un nuevo análisis exhaustivo”, dice la orden ejecutiva.
Risch cree que Burgum estará de acuerdo con él sobre Lava Ridge, pero no puede predecir el resultado final de la pausa más amplia en la concesión de permisos.
“Saldremos adelante. Pero recuerden que estamos en un momento en el que el gobierno ha cambiado”, afirmó Risch. “La marea se aleja de cosas como un enorme New Green Deal multimillonario, se aleja de la DEI y va en otra dirección”, agregó.
LS Power, el promotor de Lava Ridge, se rehusó a hacer comentarios.
La energía eólica representó en torno al 10% de la generación de electricidad a gran escala en Estados Unidos en 2023, según la Administración de Información Energética. La mayor parte procede de proyectos terrestres.
Más allá de la confusión de los permisos, la industria se enfrenta a posibles recortes de los créditos fiscales incluidos en la Ley de Reducción de la Inflación (IRA por sus siglas en inglés) de 2022. Trump ha calificado la IRA de estafa.
Entre las elecciones y el 31 de diciembre, los promotores que preveían un posible cambio fiscal aceleraron el trabajo en los proyectos, incluyendo el pedido de equipos o el inicio de las obras en los emplazamientos. Esas acciones pueden demostrar que la construcción había empezado, lo que salvaguardaría el acceso a los créditos fiscales existentes, incluso si los proyectos se completan más tarde bajo un régimen fiscal diferente.
Este trabajo mantendrá ocupados a los promotores durante meses, según David Hindman, responsable de energía y energías renovables de AlixPartners. Pero las empresas también tienen que empezar a reunir terrenos y permisos para la próxima ronda de proyectos.
“Todas las partes (promotores, financiadores, etc.) querrán tener más certeza de la que tienen ahora”, aseguró Hindman.
Los proyectos eólicos oceánicos se enfrentaban a desafíos desde antes del segundo gobierno de Trump. Los problemas de la cadena de suministro mundial, la subida de las tasas de interés y las presiones inflacionistas han encarecido mucho la construcción en los últimos años. Varios promotores tuvieron que renegociar acuerdos de financiamiento.
Aun así, a fines del tercer trimestre se estaban construyendo unos cuatro gigavatios de proyectos eólicos marinos en la costa este, de acuerdo a la American Clean Power Association.
Frank Macchiarola, director de promoción de American Clean Power, declaró que el grupo quiere garantizar que los proyectos en construcción y en fase avanzada de desarrollo puedan continuar. “Ya están aportando un beneficio clave a nuestra economía”, indicó.
La cadena de suministro de la energía eólica marina se extiende a estados como Luisiana, que cuenta con 38 empresas con contratos de suministro, incluida la construcción naval y el apoyo a buques, según la Oceantic Network, que hace un seguimiento del sector.
Otto Candies III, director ejecutivo de Otto Candies, una empresa de transporte marítimo de Luisiana fundada por su abuelo, asegura que la empresa es una de las varias del estado que han visto en la energía eólica marina una forma de diversificarse más allá de su clientela tradicional de petróleo y gas. Candies tiene dos buques trabajando en proyectos eólicos en el noreste.
Candies dice que entiende que la Administración esté adoptando una “postura buena y disciplinada ante lo que se avecina”, pero espera que la industria eólica marina pueda continuar. “Como proveedor, cuantos más mercados haya en los que podamos trabajar, mejor para nuestro sector y para nuestros empleados”, sostuvo Candies.
-Traducido del inglés por Pulso.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.