98% no cree que los dueños de CMPC ignoraran la colusión




El reciente hallazago de los casos de colusión en el mercado del tissue por parte de la Fiscalía Nacional Económica  impactó directamente en la percepción que los consumidores chilenos tienen respecto a la imagen de las empresas.

En la primera versión de la encuesta El Pulso del Consumidor, elaborada por La Universidad Diego Portales (UDP) y Go Research para PULSO reveló un fuerte rechazo al comportamiento de las empresas en materias como honestidad y transparencia, siendo éste el aspecto peor evaluado del comportamiento de las compañías en Chile, con un 51% de evaluaciones “mal o muy mal”, versus un 21% que las califica como “bien o muy bien”.

También hay una baja evaluación de los privados en aspectos como “la admiración que le inspiran” (49% de respuestas “mala o muy mala” versus 22% de positivas); “la confianza que entregan” (44% de percepción negativa versus 22% positiva) y la credibilidad que tienen, la que fue mal evaluada por el 36% de los encuestados, en contraste del 26% que dio una respuesta buena o muy buena.

Otra consulta fue sobre si las sanciones para el delito de colusión son correctas o inadecuadas. El 84% planteó que no son justas, versus el 13% que las considera “adecuadas y justas”.

En general, los chilenos se han informado de los recientes casos de colusión y, en particular, del cartel del tissue. Además, están dispuestos a ser proactivos y a ejecutar acciones sancionatorias frente a estas compañías. Así, ante la consulta sobre si ha oído noticias o comentarios sobre la colusión el 94% respondió que sí, mientras que el 62% de aquellos que sí están al tanto de ese suceso asegura que tomará alguna medida para sancionar a las marcas de papel higuénico que participaron de la colusión. Consultados sobre si dejarán de comprar algunas de esas marcas, el 69% contestó que sí, versus un 31% que no.

Una de los resultados más tajantes de la encuesta tuvo que ver con el controlador de CMPC, Eliodoro Matte, quien ha señalado públicamente haber sido engañado por los ejecutivos que participaron del cartel, asegurando que la alta dirección de la compañía y su familia no estaban al tanto de lo que ocurría. Un lapidario 98% no cree esta versión, versus un 2% que sí siente que lo que dijo el empresario es real.

La primera versión de este estudio, que se repetirá de manera periódica, busca describir las percepciones y la evaluación del empresariado chileno por parte de la opinión pública nacional.

Se trata de una investigación cuantitativa descriptiva, que fue aplicada telefónicamente a celulares, a chilenos de 18 años o más, en Santiago y regiones y sin discriminación por grupo socioeconómico.

Por sectores

La encuesta también evaluó la percepción de los chilenos respecto de los distintos sectores empresariales.

El resultado es claro en demostrar que los sectores menos queridos por los chilenos son las Isapres y las AFPs, ante las cuales un 64% y un 68%, respectivamente, de los encuestados dijo evaluar “mal o muy mal”.

En el otro extremo, la minería mostró un nivel de evaluación positiva del 56% con sólo un 15% de percepción negativa. Las compañías de telecomunicaciones fueron evaluadas en un 41% “bien o muy bien”, y en un 34% “mal o muy mal”.

Respecto a la evaluación general de las empresas, las Pymes tienen, en general, una mejor nota que las grandes compañías. Mientras las pequeñas y medianas llegan al 43% de valoraciones positivas, las grandes empresas apenas se empinan al 13%.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.