Ángel Cabrera: “El principal riesgo es un triunfo del Apruebo (…) nos podemos quedar con una economía estancada por un período indefinido”
El economista y socio de Forecasts Consultores afirma que la inflación alcanzará niveles máximos anuales en agosto-septiembre, con cifras del orden de 14%, para luego comenzar a bajar lentamente en términos anuales y cerrar el año en 10,2%. Espera que el Banco Central siga subiendo la tasa de interés hasta 11%.
El economista y socio de Forecasts Consultores, Ángel Cabrera, anticipa que la economía comenzará su fase de recesión a contar de este tercer trimestre con caída tanto anual como desestacionalizada. Afirma que el consumo se irá frenando y contrayendo a medida que el empleo se estanque. Puntualiza que el peor escenario para el crecimiento es que gane la opción Apruebo el próximo 4 de septiembre.
La economía creció menos de lo esperado en el segundo trimestre y la medición desestacionalizada fue de 0% quedando a un paso de una recesión técnica, ¿cuál es la lectura que hace de estas cifras?
No cambia demasiado la perspectiva para el segundo semestre, que son bastante negativas. En nuestro caso proyectamos caídas en el tercer y cuarto trimestre, ya sea en términos anuales como desestacionalizados. Eso significa que estaremos entrando a una recesión bajo cualquier medición que uno quiera en el segundo semestre.
¿Cuáles son sus proyecciones?
La caída para el tercer trimestre anual será de 1,1% y en términos desestacionalizados anualizados de -8,5%. Para el cuarto trimestre en su medición anual vemos una contracción de 5,6% y trimestre contra trimestre anualizado -11%.
Algunos economistas plantearon que la economía ya entró en recesión técnica, puesto que al mirar el PIB desestacionalizado del segundo trimestre con dos décimas la cifra es de -0,01%…
Esa es una discusión semántica, lo claro es que la economía chilena si uno mira el semestre completo desestacionalizado estuvo completamente estancado e incluso con una pequeña caída en relación al trimestre inmediatamente anterior.
¿En cuanto a las variables que más espera que se deterioren en la segunda parte del año será el consumo o la inversión?
Tanto el consumo como la inversión ya están cayendo en su medición desestacionalizada anualizada. En términos anuales se comenzará a reflejar en el tercer trimestre para la inversión y en el cuatro para el consumo. Para el año tengo una proyección de 1,2%. La desaceleración ya está en curso. La duda es si el próximo año será plano o habrá una contracción. Yo espero una caída en torno a -0,5%.
¿Esta caída del consumo era algo que era esperable, ya que se tenía que retirar la liquidez de los retiros de los fondos de pensiones y los IFE?
Está siendo todavía menos de lo que tendría que ser. El consumo se frenó y ahora empieza a caer por la ausencia de nuevos retiros y por la disminución en la transferencia fiscal. Además está el ajuste monetario que ha realizado el Banco Central, que se ha traducido en las fuertes alza en las tasas de interés de créditos de consumo. Esos tres factores están frenando el consumo.
¿Y en esta segunda parte del año la caída será más acentuada para el consumo?
La caída que estamos viendo del consumo en términos desestacionalizada es menor a la que debería tener la economía. Esto es porque las familias están usando los ahorros que les quedaron de los retiros y de las transferencias fiscales, pero estos ahorros vienen cayendo muy rápido y debieran acabarse en el tercer trimestre o bien a principios del cuarto trimestre. Cuando eso ocurra vamos a ver un ajuste muy fuerte en el consumo.
¿Esta desaceleración y caída en el consumo tendrá directa relación con el empleo?
Sí, en junio ya tuvimos una destrucción de empleo del orden 120 mil puestos de trabajo. Si bien cuando uno mira las cifras del INE se muestra que hay una creación de empleo de cerca de 4 mil, sin embargo, los datos son promedios móviles de tres meses. Por ello, cuando se limpian esas cifras el dato de junio fue negativo en cerca de 120 mil. Entonces con una economía entrando en recesión seguiremos viendo destrucción en la creación de empleo, lo que es otro elemento bajista para el consumo.
Mirando hacia el mediano plazo, ¿se puede proyectar cómo estará la economía en 2024?
Siempre se pueden tener una visión de mediano plazo haciendo algunos supuestos, pero en las condiciones actuales es más difícil que lo de costumbre. Uno esperaría que en 2024 las condiciones internacionales mejoren en relación a lo que tenemos hoy en día, por lo que las condiciones externas deberían ser más favorables, y eso ayudaría a que la economía chilena empiece a recuperarse hacia fines de 2023 y 2024. No obstante, hay elementos de incertidumbre interna muy importantes. En primer lugar, el tema político: el resultado del plebiscito del 4 de septiembre va a generar un cambio radical para bien o para mal dependiendo de cuál sea el resultado.
¿Cuál resultado sería para bien y para mal?
Desde mi punto de vista el resultado positivo es un triunfo del Rechazo. El triunfo del Apruebo es más negativo, porque hay un montón de elementos de la nueva constitución que atentan en contra de los derechos de propiedad en muchas áreas claves y que generarán enormes niveles de incertidumbre desalentando la inversión.
¿Cuánto podría crecer la economía bajo el Apruebo y el Rechazo?
El crecimiento tendencial hoy está entre 1% y 1,5% por lo tanto, si las condiciones externas mejorarán para 2024 la economía podría crecer entre 1% y 2%. Ahora si a ese crecimiento tendencial le agregamos una reforma tributaria y un triunfo del Apruebo creo que nos podemos quedar con una economía estancada por un periodo indefinido, pensaría en cifras en torno a 0% no solamente para 2023 sino que para 2024-2025. El principal riesgo hoy es el resultado del plebiscito del 4 de septiembre y que gane el Apruebo.
En cuanto a la inflación, la expectativa del mercado financiero prevé que el peak se produzca en agosto, ¿suscribe esa proyección?
La inflación alcanzará niveles máximos anuales en agosto- septiembre con cifras del orden de 14% para luego comenzar a bajar lentamente en términos anuales para cerrar el año en 10,2%. Para el próximo veo una desaceleración más bien rápida llegando a un 5,5% para fines de 2024 y recién en 3% en un plazo de dos años.
En ese sentido, ¿el Banco Central deberá volver a subir la tasa de interés?
La tasa de interés está hoy en 9,75%. Creo que el Banco Central tiene que implementar dos alzas más y llevar la tasa a un 11% y luego ver qué es lo que pasa en los próximos tres meses. Mi escenario base es un incremento de 75 puntos base en septiembre y 50 puntos base en octubre.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.