Consejo Fiscal Autónomo llama al gobierno a realizar un nuevo ajuste del gasto de al menos US$1.500 millones para cumplir meta fiscal

CFA

Para el CFA, ese monto podría modificarse. A juicio de la institución, "la Dipres debe monitorear constantemente dichas proyecciones y realizar oportunamente los ajustes de gasto que sean necesarios para cumplir la meta de Balance Estructural". Desde Hacienda afirmaron que en el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre se entregará un nuevo escenario de ingresos y gastos.


Un nuevo mensaje le entregó el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) al Ministerio de Hacienda por el manejo de las cuentas públicas. De acuerdo a lo informado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), el Balance Estructural en 2024 alcanzó un déficit del 3,2% del PIB, desviándose 1,3 puntos del PIB respecto de la meta de -1,9% fijada en el Decreto de Política Fiscal.

Ese escenario fue calificado como preocupante por el CFA, advirtiendo que es un desvío de una magnitud extraordinaria para un año sin crisis y acentúa aún más la situación de estrés fiscal actual.

La entidad autónoma destacó que un desvío de esa magnitud dificulta la convergencia hacia un Balance Estructural de equilibrio, lo cual es necesario para estabilizar la deuda bruta por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB y aún más para un Balance Estructural superavitario que permita reconstruir los ahorros fiscales en el mediano plazo, en concreto del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que es una herramienta para estar preparados ante futuras crisis.

Asimismo, desde el CFA señalaron que este incumpliendo envía una señal desfavorable sobre el compromiso y/o la capacidad del gobierno para cumplir con las metas fiscales y puede erosionar la credibilidad en la regla fiscal.

El CFA sostuvo que retomar el cumplimiento de las metas fiscales plantea un desafío relevante para la credibilidad de la política fiscal. A su vez, la repetición de las desviaciones llevaría a superar el nivel prudente de deuda en pocos años.

En este contexto, la institución realizó un llamado al Ministerio de Hacienda a presentar medidas adicionales de ajuste de gasto para 2025 a la brevedad. Con ello se espera cumplir con la meta estructural del presente año y estabilizar la deuda pública.

CFA

En este sentido, el Consejo precisó que el ajuste para 2025 de 0,2 puntos del PIB (US$635 millones) anunciado por la Dipres es insuficiente. Según el CFA, se requiere un ajuste adicional de al menos 0,5% del PIB (US$1.554 millones). No obstante, ese monto podría modificarse. A juicio de la institución, la Dipres debe monitorear constantemente dichas proyecciones y realizar oportunamente los ajustes de gasto que sean necesarios para cumplir la meta de Balance Estructural.

Como medidas de mitigación para el corto plazo, el Consejo llamó a cumplir estrictamente con la meta de Balance Estructural de 1,1% del PIB en 2025, y con ello realizar ajustes adicionales al gasto en 2025 para alcanzar dicha meta.

A su vez, la institución recomendó adelantar el trabajo en la planificación e implementación de los ajustes fiscales para 2025, obtener ganancias de eficiencia permanentes del gasto que generen mayor espacio fiscal y evitar que el ajuste fiscal recaiga principalmente en el gasto de capital, debido a su incidencia en el crecimiento económico.

También realizaron un llamado a preparar anticipadamente un plan de ajuste del gasto público exigente a mediado plazo, optimizar los modelos de proyección de ingresos por parte de la Dipres, sistematizar y publicar los criterios para clasificar que transacciones financieras se registran como inversión o desinversión y cuáles como ingreso o gasto, y evaluar posibles cambios a la metodología de cálculo del Balance Estructural en cuanto al tratamiento futuro de los ajustes por medidas tributarias transitorias.

Finalmente, recomendaron avanzar en la transparencia de las estadísticas fiscales, en el sentido de publicar información sobre otros pasivos relevantes.

Mario Marcel realiza conferencia por traspasos de recursos desde Corfo al Tesoro Publico
Santiago 20 de febrero 2025. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, da una conferencia de prensa para abordar los traspasos de recursos desde Corfo al Tesoro Publico. Jonnathan Oyarzun/Aton Chile

La respuesta de Hacienda

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió el mensaje que le envió el CFA sobre la necesidad de hacer un ajuste fiscal. En ese sentido, dijo que ya está trabajando en aquello y que en “la presentación del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, que se presenta en abril, se actualizaría la proyección de ingresos, la proyección de los balances fiscales y en la medida en que hubiera un desvío significativo se identificarían las medidas de corrección. Nosotros hemos estado trabajando en eso”. No obstante, precisó que “para tener esa evaluación, tenemos que tener las Cuentas Nacionales definitivas, que van a estar el 18 de marzo”.

También mencionó que antes de la presentación del Informe estará el análisis del Fondo Monetario (FMI) sobre las metodologías de proyección de ingresos. “Vamos a tener un panorama bien completo, comprensivo. Hay que mirar lo que vamos a estar proyectando de ingresos y de gastos. No solamente los gastos y en eso es importante recalcarlo, porque normalmente se entiende que los ajustes se producen solo del lado del gasto. Pero también es importante lo que pasa por el lado de los ingresos”.

La mirada de los expertos

La economista de LyD, Macarena García, indicó que “el recorte es absolutamente necesario y su factibilidad dependerá de la voluntad política tanto del gobierno como del mundo político. Habrá que cortar gastos poco necesarios, ineficientes, duplicados, que se pierden en la burocracia y que tienen destino distinto al social”.

La economista también enfatizó que “no se puede postergar más el ajuste y este tiene que ser de magnitud importante. Es hora de volver a ser conservador respecto de las proyecciones de ingresos y diseñar ya un escenario alternativo que considere un menor gasto si es que no se cumplen los ingresos. Adicionalmente, el ajuste no puede venir de gastos de capital, sino que de gasto corriente”.

El exdirector de Presupuestos, Matías Acevedo, añadió que “la experiencia internacional indica que un ajuste de esta magnitud es posible, pero muy complejo de materializar, por lo que se requiere de un acuerdo político para hacerlo, porque implica recortes dolorosos en programas ya comprometidos”.

Acevedo acotó que su “principal diferencia con el CFA y Hacienda es que las metas de balance estructural de mediano plazo hoy no son ni técnica ni políticamente factibles de cumplir, y por tanto se requiere un acuerdo amplio para fijar una trayectoria creíble para que la deuda se estabilice bajo el 45% del PIB”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.