Daniel Vercelli: “Chile es percibido desde afuera como un alumno aplicado en sostenibilidad”

Closeup group businesspeople talk ESG strategies risk management workshop night, SDGs, global warming, green finance and investment and net zero waste lifestyle in boardroom training building.

El nuevo ranking de Responsabilidad ESG 2024, elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), destaca a las empresas más responsables en Chile en términos medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa. Ante esto, Daniel Vercelli, Managing Partner y Cofundador consultora Manuia, analiza el comportamiento de las empresas chilenas y dónde enfocar los esfuerzos ambientales para este 2025.


El miércoles 26 de marzo se publicó el ranking de Responsabilidad ESG 2024 del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que evalúa la reputación corporativa de las 100 empresas más responsables en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo en Chile.

El ranking Merco ESG (Environmental, Social & Governance) se ha consolidado como una de las evaluaciones más completas para medir la responsabilidad de las empresas en tres dimensiones clave: el cuidado del medioambiente, la contribución a la sociedad y la solidez de su gobernanza corporativa.

La edición 2024 se basó en más de 54 mil encuestas y el análisis riguroso de políticas empresariales, considerando la opinión de 25 fuentes distintas, entre ellas trabajadores, ONGs, sindicatos, asociaciones de consumidores, directivos de empresas, expertos en sostenibilidad y la ciudadanía en general.

Daniel Vercelli, Managing Partner y Cofundador consultora Manuia, aseguró que respecto de años anteriores en esta edición hay dos nuevas realidades: “empresas que mantienen o cambian poco en el ranking, lo que asociamos a la consistencia del trabajo que están haciendo en materia de sostenibilidad y en su divulgación, y otras que tienen cambios más notorios y llamativos, que en el caso de las alzas puede corresponder a nuevas estrategias que están empezando a implementar o divulgar, o en el caso de las bajas puede corresponder a una percepción de menor consistencia en algunas empresas”.

En esa línea, Vercelli asegura que la coyuntura y visibilidad de las marcas asociadas “puede introducir sesgos hacia un lado u otro en aquellos casos de más volatilidad, mientras que la consistencia tiende a verse reflejada en cierta estabilidad a través de los años”.

Las diez empresas más responsables son:

  1. Banco BCI
  2. Mercadolibre
  3. Natura
  4. Banco de Chile
  5. Nestlé
  6. Achs
  7. Banco Santander
  8. Colbún
  9. Copec
  10. Universidad de Chile.

2025: Cómo abordar el desafío

Para Vercelli, pareciera ser que la percepción de afuera hacia Chile es de un alumno aplicado como país, lo que se debe a una combinación de factores que van desde las políticas públicas y las regulaciones emanadas desde el Estado, hasta la capacidad de innovación, adaptación y visión de muchas empresas en distintas industrias.

“Lo que vemos es que la forma de abordar los desafíos tiene en general dos lógicas: la de la adaptación reactiva a exigencias o la de anticiparse y liderar el abordaje de esos desafíos desde el entendimiento del cruce de ellos con la estrategia y resultados de las empresas. Y el ranking -explica-, aunque es de percepción y reputación, en muchos casos refleja de cierta forma la diferencia entre empresas que actúan bajo esas dos lógicas”.

Por otra parte, Vercelli asegura que hay muchas empresas que no están en el ranking y de igual manera se están haciendo cargo de estos desafíos de manera menos visible pero consistente, mientras que hay otras que tienen menos consistencia pero mucha visibilidad y quizás por eso aparecen en el ranking.

“Para quien quiera mirar el ranking con el ánimo de inspirarse, despertar la curiosidad por buenas prácticas y entender qué hacen las empresas que están en la senda correcta, la recomendación sería mirar a las que están presentes en el ranking no sólo en la foto del año, sino más consistentemente en la película que forman varios años”, explicó.

Para 2025, el experto en desarrollo sostenible, anticipa que se verán tres grandes tendencias a nivel global, principalmente producto de los cambios políticos en Estados Unidos.

En primer lugar, identifica a empresas que están retrocediendo en sus estrategias y compromisos de sostenibilidad (y sobre las cuales queda la duda de qué tanto estaban actuando por creación de valor y estrategia o simplemente por moda), luego, empresas que están quitándole visibilidad a sus compromisos, estrategias y avances para estar “fuera del radar” o de la mira de algunas autoridades, y, finalmente, empresas que ven esta coyuntura como una gran oportunidad de reconfirmar su direccionamiento estratégico, su posición de líderes y la ventaja que les da haber entendido la forma de agregar valor al negocio a través de la sostenibilidad.

Ante esto, Vercelli ve una mirada optimista: “En Chile estamos viendo más empresas en el segundo y tercer grupo, no tanto en el primero”, concluyó.

Ranging Merco ESG

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.