Empresas chilenas cerraron el 2024 con alza de casi 2% en ganancias y totalizaron más de US$ 23 mil millones

Proyecto Mapa Celulosa Arauco

La banca fue el sector con los mayores beneficios, por casi US$ 5 mil millones, lo que implicó un alza de 9,5%. En tanto, las empresas estatales anotaron beneficios por US$1.286 millones en 2024: BancoEstado continúa siendo la firma con mayores ganancias entre estas últimas.


Mayores ingresos y utilidades. Ese fue el saldo de la temporada de resultados que terminó este lunes, donde reportaron a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) 667 empresas que, en total, ganaron US$23.667 millones en 2024, un alza de 1,93% respecto del ejercicio previo.

Según los estados financieros, las compañías que entregaron sus estados financieros al regulador vieron un alza de 1,16% en sus ventas acumuladas durante el año pasado, totalizando US$ 339.977 millones. En su conjunto, el capital de trabajo cayó 35%, mientras que el efectivo y equivalente al efectivo creció 26% hasta los US$43.405 millones.

La banca fue el sector con los mayores beneficios, totalizando US$ 4.933 millones, lo que implicó un alza interanual de 9,5%.

banca fila
Cuánto ganaron las empresas durante 2024

Detrás se ubicó el sector eléctricas, que totalizó US$4.352 millones, es decir un salto de 73,79% año a año. En la cifra destacaron los beneficios por US$2.589 millones de Enel Américas, dato que está 199,57% por encima del resultado de 2023.

Sin embargo, la mayor subida en términos porcentuales ocurrió en el sector forestal, que está compuesto por Celulosa Arauco, CMPC y Masisa. Entre las tres compañías reportaron un salto de 1.493%, sumando ganancias por US$944 millones. La cifra se vio fuertemente influenciada por Celulosa Arauco, que pasó de pérdidas por US$358 millones a ganancias por US$476 millones entre 2023 y 2024.

000-represa-eeuu
Cuánto ganaron las empresas durante 2024

En un año donde el consumo parece estar repuntando y ha empujado los beneficios de las grandes compañías del sector, el retail anota la segunda mayor subida entre las firmas que informan a la CMF, al sumar ganancias por US$788 millones, un 256,71% por sobre las cifras de 2023.

Sólo hubo dos sectores que anotaron pérdidas. Uno es telecomunicaciones, con una última línea con pérdidas por US$432 millones, una contracción respecto de las ganancias de US$20 millones de 2023, y aeropuertos, que pasó de pérdidas por US$1 millón en 2023 a US$3,57 millones en 2024.

Empresas estatales

Las empresas del Estado, agrupadas bajo el Sistema de Empresas Públicas (SEP), anotaron beneficios por US$1.286 millones en 2024, lo que implicó un alza de 22,82% respecto del ejercicio previo, según sus estados financierso entregados a la CMF.

Un total de ocho empresas anotaron alzas en su última línea, mientras que cinco pasaron de pérdidas a ganancias (Agrícola y Servicios Isla de Pascua; Enami; Servicios Sanitarios Lago Peñuelas; Correos de Chile y Codelco). Es decir, 13 empresas mejoraron sus resultados, equivalente al 35,1% de las 37 empresas estatales que reportan a la CMF.

El cambio en la tendencia de la gigante estatal fue uno de los factores a la hora de explicar el alza de las empresas bajo el SEP. En 2023, Codelco reportó pérdidas por US$374 millones, mientras que en 2024 informó ganancias por US$239 millones.

Codelco reportó mayores aportes al Fisco en 2024
Cuánto ganaron las empresas durante 2024

A pesar de la baja de 18,78% en su última línea, BancoEstado continuó siendo la estatal con los mayores beneficios entre las empresas SEP. En 2024, reportó ganancias por US$499 millones, repitiendo el primer lugar de 2023 (US$614 millones).

Detrás se ubicó Enap, con utilidades por US$407 millones, cifra que implicó una baja de 27,81% respecto de 2023.

Por contrapartida, hubo 13 empresas que anotaron una caída en sus ganancias, nueve las profundizaron y dos mantuvieron el mismo nivel de pérdidas. Es decir, 22 empresas, equivalente al 59,45% de las 37 firmas estatales, empeoraron sus resultados.

Las mayores pérdidas las reportó Metro, con un saldo negativo de US$359 millones, profundizando las pérdidas de US$222 millones de 2023, esto pese a que incrementó sus ingresos en 27,7%, hasta los US$593 millones. En su análisis razonado, explicó que los costos operacionales crecieron 13,2%, “siendo las principales variables que explican este aumento los mayores gastos en mantenimiento y personal”.

Detrás se ubicó TVN con pérdidas por US$18,6 millones. La estatal, explicó que “es importante destacar que TVN enfrenta dificultades para autofinanciarse según el mandato de la Ley 19.132 de 1992, debido a su alta estructura de costos públicos, financieros y de producción de contenidos, además del contexto del mercado”.

tvn
Cuánto ganaron las empresas durante 2024

En total, 11 compañías bajo el SEP registraron una cifra roja en sus beneficios, un 29,7% del total de empresas estatales que reportan a la CMF.

Empresas IPSA

En tanto, las 28 empresas grupadas en el Ipsa, el mayor selectivo accionario del país, acumularon ganancias por US$11.470 millones en 2024, un 10,71% por sobre las reportadas para el ejercicio 2023. La cifra equivale al 48,4% del total de los beneficios informados por las empresas que reportan a la CMF.

Los ingresos de las empresas IPSA subieron 1,92%, hasta US$135.442 millones, mientras que los costos se empinaron 1,94%, y los gastos de administración se expandieron 9,81%. Por su parte, la caja creció 18,64% hasta los US$17.188 millones.

Para el ejercicio pasado, 16 empresas vieron una mejora en sus resultados, de las cuales 14 subieron ganancias y dos pasaron de pérdidas a utilidades (Ripley y Engie). Por contrapartida, 10 empresas del Ipsa vieron una caída en su última línea, además una pasó de ganancias a pérdidas (SQM) y otra profundizó sus cifras rojas (CAP).

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.