Giorgio Jackson y pago compartido de seguros: “Se va a traducir en un aumento de tasa, pero la pregunta es cuánto”
Sobre su polémica indicación, el diputado del Frente Amplio admite que si bien no tienen estudios, por teoría económica los bancos no deberían traspasar todo ese costo a la tasa. Y aclara que es solo para nuevos créditos y seguros asociados a préstamos.
En alerta está la industria financiera por una indicación que ingresó el diputado Giorgio Jackson (FA) que busca, entre otras cosas, que la prima de los seguros sea costeada en partes iguales entre el acreedor y el cliente. Pese a que la banca ha señalado que la indicación tal como está, también aplicaría para seguros que no están asociados a los créditos (como medios de pago), el parlamentario aclara que “es solo para seguros asociados al crédito”, por lo que eso se podría especificar en la indicación, señala. También aclara que “es solo para contratos futuros, y no para el stock”.
El diputado integrante de la Comisión de Hacienda explica que “estas no son indicaciones que haya redactado yo en particular, sino que son parte de un trabajo que hicimos durante meses con parlamentarios a nivel transversal. Las trabajamos con el diputado (Gonzalo) Fuenzalida de RN. No son algo, como se ha dicho, improvisado ni mucho menos, sino que han sido fruto de un trabajo de varios meses, con personas que trabajan dentro de la industria, y también con apoyo transversal”.
¿Cuál es el objetivo que buscan estas indicaciones?
-Lo que se busca es que la tasa de interés de los créditos sea la que refleje el costo del préstamo de capital. Hoy el problema es que, además de la tasa, existen muchos otros cobros que están anexos, y que por lo tanto, son súper poco transparentes para la población al momento de tomar un crédito Esos costos asociados a seguros, que muchas veces son obligatorios, de alguna manera son formas de burlar la Tasa Máxima Convencional (TMC).
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) calculó que solo en las operaciones en cuotas de la banca podrían quedar restringidas el 12,6% del total, dado que sobrepasarían la TMC. Esto, en los últimos 12 meses representa 236 mil operaciones.
-Primero, el análisis que han hecho los bancos o quienes han criticado estas indicaciones, no consideran el objetivo básico que tiene (esta propuesta): que es que compitan por tasa, es decir, los costos que hoy están escondidos para burlar la TMC, al ser incorporados a la tasa, no deberían traspasarse completamente. En segundo lugar, una vez que la banca y la industria sostienen que con esta idea se desbancarizaría gente, reconocen que es una forma de burlar el sistema. Lo reconocen implícitamente, que esta es la fórmula a la que han llegado para generar mayores ganancias, dado que existe una TMC. La población que está en el crédito informal ya venía creciendo. Según la encuesta de 2018 del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile con la Asociación de Bancos, un 14,3% del crédito es informal, lo que es una cifra preocupante.
Por lo mismo resulta más preocupante el que haya un riesgo de mayor desbancarización con su propuesta
-La pregunta de fondo que yo me hago como legislador, es si las personas que están en ese límite, y que hoy están bancarizadas, ¿es el crédito una forma de oportunidad o es más bien una forma de supervivencia y esclavitud financiera? ¿No será que el problema de base de las personas que están incurriendo en créditos de alto riesgo, es que no les alcanza la plata para llegar a fin de mes? Para mí, el problema estructural es que tenemos casi el 80% de la población, según la encuesta del Banco Central, que no llega a fin de mes con la plata que tiene, es decir, tienen mayores gastos que ingresos. No compartimos la visión deun sector de la industria, un sector interesado en este caso, que es la banca, respecto a estas indicaciones.
Pero también la CMF ha apuntado en ese mismo sentido, que es un organismo autónomo, es el regulador, que no depende del gobierno. Ha dicho que su indicación no es recomendable porque desbancariza y sube las tasas. Hay que considerar que la TMC hoy está en 34% para créditos de hasta 50 UF, versus el crédito informal que puede superar el 120% anual.
-Ese es un argumento interesante, pero lo podemos llevar hasta el límite. Hoy el 14,3% es de crédito informal. ¿Qué hacemos entonces? ¿Significa que hay que eliminar la TMC? Hay algunas de estas críticas que deslizan entre líneas la necesidad de desregular para proteger, supuestamente, a las personas más pobres. Si uno sigue esa línea argumental, uno podría decir que habría que eliminar la TMC, que habría que volver al escenario pre 2008, cuando estalló la crisis subprime precisamente por créditos a personas que fueron beneficiadas por la bancarización, pero que terminaron en una escalada de burbuja de especulación financiera. Y por lo tanto, el tema del que estamos hablando, es dónde se fijan los límites. Creo que la TMC debe ser una herramienta transparente, que no se evada con costos alternativos.
¿Tiene alguna agenda que le gustaría impulsar para disminuir el crédito informal?
-En el corto plazo es bien difícil generar una política para sacar a las personas de esa trampa del endeudamiento informal, pero el enfoque debe ser de cambio estructural y no taparlo con más deuda. Si el problema estructural de los sectores que hoy no acceden al crédito formal, es que no llegan a fin de mes para comer, la solución no puede ser que tengan más crédito. La solución es que demos buenos sueldos, buenos subsidios, que tengan acceso a vivienda, que cuando tengan una enfermedad tengan buen acceso a salud. Son temas más de largo plazo, y reconozco que en el corto plazo esto va a tener algunos efectos no deseados, pero creo que es necesario sacarnos el velo que muchas veces tranquiliza, este velo de que todo está bien porque las personas pueden acceder al crédito. Los créditos deberían ser para encontrar oportunidades en la vida (...) y no para esclavizar a las personas pobres a una tortura financiera.
Dice que los bancos están burlando la TMC con los seguros, pero la CMF aclaró que al final los bancos cobran tasa de interés por el riesgo de crédito, y los seguros disminuyen ese riesgo, por eso la tasa es más baja. La CMF dijo que con este indicación aumenta más de 10% la tasa, solo considerando el seguro de desgravamen. ¿Ustedes tienen algún estudio que diga que esta indicación efectivamente logra tasas más competitivas?
-Creemos que todo costo adicional para el banco efectivamente se va a traducir en un aumento de tasa, pero la pregunta es cuánto. En este caso, como hay un límite, que es la TMC, no tenemos estudios, pero es teoría económica: creemos que los bancos, por el efecto competencia no deberían traspasar el 100% de ese costo.
¿A quién se le ocurrió esta idea de compartir la prima?
-En nuestro equipo estuvimos analizándolo con nuestras asesoras legislativas, pero también acompañados de vendedores de créditos.
¿De bancos?
-De bancos, a quienes nos acercamos, y de alguna manera varias de las indicaciones fueron pimponeadas con ellos.
¿Con qué asesores legislativos?
-Con mi equipo. Después de redactar las indicaciones, también lo consultamos y de hecho, nos juntamos con la CMF.
¿Lo han hablado con el Sernac?
-No.
La banca dice que en ningún país el oferente de crédito paga parte del seguro ¿Se basaron en alguna experiencia?
-No, esto es una innovación, pero que se basa en críticas que no han salido solo en Chile, sino en el mundo, respecto a que los bancos no tengan participación en los costos del seguro. Si hay que hacer la innovación acá y se logra vencer el lobby del banco, que está en todas partes del mundo, es algo que es perfectamente replicable en otros lados. En algún país se tiene que empezar a develar esto. Que no se haya hecho en otras partes del mundo, más que decirnos que sea una mala medida, es demostrar lo fuerte que es el lobby bancario en todo el mundo.
Esto es solo para entidades reguladas por la CMF, es decir, no se incluye crédito automotriz, cajas y parte de las cooperativas. ¿Por qué lo definieron así?
-No es parte esencial del contenido de la indicación. Si es que hay que modificar algo de esa naturaleza no debería haber problema.
Otra indicación dice que la tasa de mora no podrá ser superior a la tasa del interés corriente ¿a qué apunta?
-Para nosotros, los costos asociados al riesgo están en la tasa. Pagar un interés moratorio es como pagar dos veces. Simplemente proponemos que sea el interés corriente, y que no haya un interés de TMC casi automático para los casos de mora.
¿Pero la indicación señala que se cobra menos que el interés original?
-No, el interés moratorio hoy día es la TMC.
Pero la TMC hoy se calcula en base al interés corriente más un spread, y la indicación dice que cuando alguien cae en mora, el cobro no puede ser más alto que el interés corriente. Es decir, al entrar en mora, se cobraría menos que el crédito original.
-Entiendo el punto de la crítica, ¿en el fondo, incentivar a que los clientes quieran caer en mora para pagar menor interés?
Claro.
-Ese no es el objetivo de la indicación, esa es una interpretación que no va en el espíritu de la norma. El espíritu es que, dado que tu tasa es más alta porque eres alguien que tiene cierto riesgo, el que caigas en mora no debería hacer que suba y haya un interés moratorio superior a la tasa que pactaste.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.