Gita Gopinath, FMI: “Los datos de Chile que hemos visto en los primeros meses de este año son más fuertes de lo que esperábamos”

Gita Gopinath
Gita Gopinath, economista y subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Foto: Andres Perez

La primera subdirectora gerente del FMI, y una de las economistas más reconocidas del mundo, visitó Chile esta semana para reunirse con las autoridades económicas. Gopinath dijo que reformas que permitan un crecimiento sostenible con mayor igualdad son bienvenidas, y agregó que los países no deben aflojar en su lucha contra la inflación.


Una de las economistas más reconocidas del mundo, Gita Gopinath, visitó Chile esta semana para reunirse con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, donde conoció de primera fuente el escenario económico local y los desafíos actuales.

La actual primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y execonomista jefe de la misma institución estuvo lunes y martes en Santiago, ocasión en que conversó con Pulso sobre cómo está viendo nuestro país, la economía global y el rol que está jugando la institución.

La número dos del FMI destacó que la economía chilena se ha mostrado más fuerte de lo esperado. Sobre el mundo y América Latina, dijo que aún los riesgos inflacionarios son altos, por lo que los bancos centrales no deben aflojar en su lucha por reducir esta variable, a la vez que llamó a los gobiernos a tener políticas fiscales restrictivas.

¿Cómo califica su visita a Chile?

-Ha sido una buena visita para aprender sobre Chile y sobre la ambiciosa agenda de reformas del gobierno, y también la lucha contra la inflación.

¿Cuál es la visión que tiene de Chile tras la reunión con las autoridades económicas locales?

-Chile es uno de los países que se recuperaron muy fuertemente después de la pandemia. Con una combinación de las políticas de apoyo, y también los retiros de las pensiones, tuvo una muy fuerte recuperación. Ahora, hay, por supuesto, una necesidad de estabilizar la economía, dado que la inflación es muy alta. Y vemos que el Banco Central está haciendo lo correcto, que es subir las tasas de interés con mucha fuerza para señalar que planean mantenerlos a un nivel restrictivo para bajar la inflación. (Además) hay una fuerte agenda de reformas por parte del gobierno. Esperamos que este año el crecimiento sea más lento que el año pasado dado el endurecimiento de la política económica y la fuerte recuperación que ya se ha producido. Pero el año que viene esperamos que el crecimiento vuelva. Que se recupere un poco más.

En el World Economic Outlook (WEO) se señala que Chile será el único país de América Latina que tendrá una recesión este año. ¿Todavía cree que eso va a suceder?

-En primer lugar, debemos recordar que Chile fue uno de los países de América Latina que, en comparación con otros países de la región, creció muy fuertemente en los últimos dos años. Así que es de esperar ver una cierta desaceleración en ese crecimiento. Los datos que hemos visto en los primeros meses de este año son más fuertes de lo que esperábamos. Dependiendo de cómo evolucionen los datos es cómo vendrá nuestra actualización en julio.

Usted me dice que habló con el ministro sobre las reformas, ¿qué opina?

-Se están pensando muchas cosas. Y toda la idea básica de tener un crecimiento sostenible, con una mayor igualdad social, es muy bienvenida, incluyendo la agenda verde, que es muy importante para el país. Así que creo que los principios generales son muy importantes. Por supuesto, hay que ver los detalles.

¿Cuál es el papel actual del FMI en América Latina y en el mundo?

-Si nos fijamos en el apoyo del FMI que proporcionamos a los países, desde la pandemia hemos ampliado el crédito por alrededor de US$300 mil millones a alrededor de 96 países. Este ha sido un período turbulento para muchos países de todo el mundo con la pandemia y luego con la invasión de Rusia a Ucrania. Así que si nos fijamos en el periodo posterior a la invasión rusa de Ucrania, son alrededor de US$130.000 millones los que hemos proporcionado en términos de apoyo financiero a los países. En América Latina ayudamos a muchos países. Tenemos líneas de crédito flexibles con Chile, México, Perú y Colombia. También tenemos una nueva facilidad que ayuda a los países con la transición climática, en la mitigación y adaptación al clima. Además, estamos comprometidos con los países en términos de nuestro asesoramiento que damos en la política fiscal, monetaria y de política financiera, con un compromiso muy profundo.

¿Cuál es el enfoque del FMI después de la pandemia?

-Después de la pandemia tuvimos la crisis energética y alimentaria. Así que las medidas de apoyo tuvieron que continuar. Tenemos la nueva ventanilla de choque alimentario para ayudar a los países con subidas muy bruscas de los precios de los alimentos. Los riesgos de catástrofes climáticas no van a desaparecer. Así que, de nuevo, estamos asistiendo a muchos países. También lo que hemos hecho es un muy fuerte asesoramiento de políticas macro, ya que este es el momento para que los países bajen la inflación. Dada la elevada inflación en muchos países, es absolutamente fundamental que los bancos centrales mantengan una política monetaria restrictiva para reducir la inflación, porque es difícil lograr la estabilidad macroeconómica sin reducir la inflación. Nuestro consejo es que la política fiscal preste un apoyo específico a los más vulnerables de la sociedad. Pero dada la situación de la inflación, no debería ser expansionista.

En varios países ya se comienza a hablar de bajar tasas. ¿No es el momento aún?

-Creemos que sería prematuro recortar los tipos de interés en este momento. La inflación general ha bajado, y parte importante de eso es debido a la disminución de los precios de la energía y los precios de los alimentos. Pero si nos fijamos en la inflación subyacente, sigue siendo obstinadamente alta, a pesar del aumento de los tipos de interés que ya han ocurrido. Así que es fundamental que los bancos centrales mantengan el rumbo y la política monetaria restrictiva.

¿Cómo ve el escenario económico mundial para este y el próximo año?

-Debido a las políticas más estrictas, tanto monetarias como fiscales en comparación con años anteriores, tenemos un crecimiento proyectado más débil este año en la economía mundial en comparación con el año pasado. En 2022 se situó en torno al 3,4%. Este año se prevé un 2,8%, y el año que viene vemos una pequeña recuperación hacia el 3%. Pero una vez más, para ganar la lucha contra la inflación, tendrá que haber una cierta desaceleración de la economía mundial. Los datos que se publican parecen sorprender por la fortaleza de la economía, que parece ser algo mayor de lo que esperábamos. Pero esperamos ver una ralentización de la economía mundial.

El mercado laboral se ha mostrado más fuerte. ¿Cómo equilibrar eso con la lucha contra la inflación?

-Una característica común que estamos viendo en muchos países es que, a pesar de que han subido las tasas de interés muy fuertemente, la demanda y el consumo parecen relativamente fuertes. Los mercados laborales parecen más resistentes. Esto podría ser un reflejo del hecho de que sigue habiendo una fuerte demanda reprimida, especialmente para gastos en servicios. Y también un reflejo del hecho de que el generoso apoyo de políticas que se proporcionó en los últimos años ha dejado a los hogares y a las empresas con balances sólidos, por lo que fueron capaces de continuar su gasto. Ahora bien, se necesita tiempo para que la política monetaria impacte en la economía, por lo que creemos que este año deberíamos empezar a ver la ralentización de la actividad.

Gita Gopinath
Gita Gopinath, economista y subdirectora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

¿Cuáles cree que son los principales riesgos a los que se enfrenta la economía mundial en estos momentos?

-Creo que un gran riesgo es que la inflación se mantenga en un nivel alto y no baje lo suficientemente rápido. En ese entorno, los bancos centrales tendrán que subir aún más los tipos de interés. Eso podría generar muchas más turbulencias en los mercados financieros de las que se han visto. Y eso tiene repercusiones no sólo para el país en cuestión, sino también para el resto del mundo. El segundo es que la invasión rusa de Ucrania no ha terminado, esa guerra podría seguir escalando. Y podríamos ver un posible aumento de los precios de la energía, lo que agravaría las dificultades a las que se enfrenta la gente. En el caso de China, tenemos un fuerte repunte este año, con una previsión de crecimiento del 5,2%. Pero, al mismo tiempo, el sector inmobiliario es bastante débil en China, y si la situación resulta aún más difícil de lo que esperamos, eso ralentizaría aún más el crecimiento en China.

En el último WEO ustedes plantearon que América Latina tendría el crecimiento más acotado entre las regiones emergentes. ¿Por qué?

-En América Latina, el crecimiento fue muy fuerte el año pasado, del 4%. Y esperamos que este año vuelva a niveles más normales. Nuestra proyección es del 1,6% este año, así que en términos de crecimiento, hemos tenido un largo periodo de bajo crecimiento potencial en América Latina. Así que las reformas que hay que hacer tienen que ser para aumentar el crecimiento potencial. Sin embargo, yo empezaría por centrarme en reducir la inflación. La inflación es muy alta en América Latina, y especialmente la inflación subyacente es muy pegajosa. Por eso es importante que los bancos centrales mantengan los tipos de interés lo suficientemente altos como para reducir la inflación. En cuanto a la política fiscal, evaluamos que la postura de la región ha sido neutral, creemos que debería ser algo más restrictiva, dado el problema de la inflación. Y las reformas estructurales son absolutamente críticas, porque eso es lo que va a aumentar el crecimiento de la productividad, las reformas del mercado laboral, la educación, la salud, todas esas reformas nos ayudarían a aumentar el crecimiento de la productividad. En el lado positivo, hay varios países que cuentan con minerales esenciales para la transición ecológica. Y eso supone un impulso positivo para el crecimiento, si se aprovecha bien.

Países como Brasil y Argentina están tomando medidas para utilizar más el yuan. ¿Cómo ve esas ideas y cree que funcionarían?

-Si nos fijamos en lo que las empresas y los hogares hacen en términos de las monedas que utilizan hay un gran efecto de red, que significa que hay un gran vínculo entre la moneda con la que se comercia, la moneda que se utiliza para financiarse y las reservas del país. Ahora mismo el dólar domina en los tres espacios: es la principal moneda que se utiliza en el comercio mundial en las finanzas mundiales, y como reserva de los países, aunque ha bajado su participación, sigue siendo la moneda dominante. Y eso es un reflejo del hecho de que el dólar es libremente convertible, tiene mercados extremadamente profundos, altamente líquidos, muy fácil de cubrir los riesgos del dólar. Y como consecuencia, sus instituciones son muy fuertes. Así que cualquier cambio a moneda diferente requerirá que la moneda comparta estas características de ser libremente convertible, de tener mucha estabilidad. Así que eso va a ser importante. Ahora, en los márgenes, estamos viendo algunos cambios de divisa, como en el renminbi (yuan) por ejemplo, pero eso no es un fenómeno generalizado en este momento.

¿No ve que esa idea vaya a volar?

-Es un reto. Hay una razón por la que algunas monedas se utilizan mucho más a nivel internacional.

Una de las razones por las que países de la región estarían buscando este cambio es por razones geopolíticas, ya que China está teniendo mucha mayor presencia en la región. Hay un tema de poder entre China y Estados Unidos. ¿Cómo ve esta disputa geopolítica?

-En primer lugar, debemos reconocer que China es una economía importante en la escena mundial. Y mantiene relaciones comerciales muy importantes con muchos países, al igual que las demás grandes economías del mundo. Las tensiones geopolíticas son algo que nos preocupa mucho, así que hemos hecho un montón de análisis sobre las consecuencias de la fragmentación geoeconómica, que es que si el mundo se desacopla, y usted comercia sólo dentro de ciertos bloques, y no a través de bloques. Especialmente si estas tensiones son entre los EE.UU. y China se producen a un nivel mucho más alto, lo que sería muy perjudicial para el crecimiento mundial. El costo a largo plazo de la fragmentación del comercio podría llegar al 7% del PIB mundial, que es como perder Alemania y Francia de forma permanente. Esto es un muy costoso. Así que realmente animamos a todos los países, China, los EE.UU., Europa y América Latina, a todo el mundo para resolver estas diferencias de una manera pragmática. Los países deberían diversificar sus fuentes de abastecimiento, depender sólo de un país puede ser arriesgado. Pero es muy importante asegurarse de que los países no sean proteccionistas, que no tengan barreras que terminan en una pendiente muy resbaladiza hacia la desvinculación en el mundo.

Hace un mes, en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial había preocupación por la situación del sector bancario, tras los problemas en algunas instituciones. ¿Eso quedó en el pasado o aún es un riesgo?

-Dado el rápido aumento de las tasas de interés en todo el mundo, no es de extrañar que veamos tensiones en los mercados financieros. Y lo que vimos en los EE.UU. en términos del Silicon Valley Bank y el Signature Bank, fue un reflejo de bancos que se enfrentaron a mucho riesgo de tasas de interés y no cubrieron adecuadamente ese riesgo. Su gestión interna del riesgo era muy pobre y vimos las consecuencias de eso. Y también, vimos antecedentes que fueron sobrealimentados por las redes sociales, y la tecnología. Creo que lo que tenemos que reconocer es que el sistema bancario en los EE.UU., y en varios otros países, es mucho más fuerte de lo que era en 2008, debido a la normativa reguladora que se puso en marcha. Dicho esto, no creemos que este sea un momento para la complacencia. No podemos dar por sentado que este haya sido el último episodio de tensión financiera. Teniendo en cuenta que las tasas de interés son altas, y es posible que tengan que subir aún más para reducir la inflación, podríamos ver más eventos de estrés en el futuro. Así que por eso estamos haciendo hincapié en que es muy importante permanecer vigilantes, para tener una buena supervisión y asegurarse de que su regulación es suficiente.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.