Mercados emergentes necesitarían US$1 billón al año para lograr cero emisiones

Según un estudio de BlackRock esa es la inversión que requieren dichos países (excluyendo China) al 2050, cifra 6 veces superior a la que actualmente existe. Los emergentes son responsables del 34% de las emisiones de carbono.
Siempre se habla de que las naciones más industrializados son los responsables del cambio climático, pero los mercados emergentes (como Chile) también, si se considera que el 34% de las emisiones globales de carbono (excluida China) es de responsabilidad de dichos países, como lo indica un informe dado a conocer por BlackRock a poco más de un mes que se realice la COP 26 en Glasgow, Escocia.
El problema -según un estudio de BlackRock Investment Institute, es que los emergentes están necesitados de capital para solventar la transición verde. Incluso, esta entidad calculó que se necesitarían US$1 billón (“1 trillion”, en inglés) al año para lograr emisiones netas cero para 2050 en los países emergentes. O sea, más de seis veces la inversión actual. China se excluyó de la estimación dada su mayor capacidad para “financiar su propio viaje a cero neto y contribuir al esfuerzo global”, dice el estudio.
El concepto de “cero emisiones netas” se refiere a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberadas, que se equilibran en una cantidad idéntica a las que se remueven de la atmósfera. A nivel mundial, la ONU encabeza una campaña denominada la “Carrera hacia el Cero”, con el fin de llenar esa brecha al 2050, motivando a las empresas, ciudades, regiones, inversores e instituciones financieras y educativas.
De hecho, la investigación advierte que el objetivo aún no cumplido de la ONU de que los mercados desarrollados movilicen US$100 mil millones anuales de financiamiento público y privado para la transición a los mercados emergentes, no es suficiente “Vemos la necesidad de disponer US$100 mil millones en forma de recursos presupuestarios públicos (financiamiento equivalente a donaciones) solo, para apalancar hasta el necesario US$1 billón por año de capital público y privado”, señala el documento.
La cifra -según BlackRock- se basa en numerosos estudios sobre las necesidades de financiación climática en los mercados emergentes, de entidades como la Agencia Internacional de Energía (AIE), el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, entre otros.
“Sin embargo, estas estimaciones se centran en gran medida en el costo de la mitigación del cambio climático por el lado de la oferta, es decir, las medidas para abordar el proceso del cambio climático. Si también consideramos el costo de la adaptación (medidas para proteger y limitar el daño del cambio climático realizado y futuro) y los costos del lado de la demanda (como la reducción del consumo de energía), la cifra sería significativamente mayor”, concluye la investigación.

Otro dato interesante del análisis es que parte del dinero que se requiere proviene de los propios mercados emergentes y otro monto, de los mercados desarrollados, a través de canales oficiales bilaterales y multilaterales y el dinero privado que apalancan. Por ejemplo, en 2019, los países desarrollados movilizaron solo US$80 mil millones, según los últimos datos de la OCDE . “Esto los coloca todavía un poco lejos de cumplir con su compromiso como parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 2010. Su objetivo es movilizar, tanto de fuentes públicas como privadas, al menos US$100 mil millones por año para 2020. Incluso cumplir con este compromiso no nos acercará a los US$1 billón anuales que creemos que se necesita”, indican desde BalckRock.P
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.