Por qué las startups chilenas prefieren Colombia

COLOMBIA-HEALTH-VIRUS
Medellín es una de las ciudades colombianas con una importante vocación tecnológica y de innovación. (Photo by JOAQUIN SARMIENTO / AFP)

El ecosistema de startups en Chile es uno de los más activos de América Latina, pero el mercado local es pequeño. Cuando estas empresas quieren dar un gran salto fuera de las fronteras miran a Estados Unidos o México. Pero Colombia se está transformando en uno de los destinos intermedios más recurrentes para los emprendimientos chilenos. Aquí, las razones.


La imagen del apretón de manos entre el presidente de Colombia, Iván Duque, y el fundador de la startup chilena Betterfly, Eduardo della Maggiora, a principios de abril de 2021, dio una señal clara. No solo con respecto a los temas en común entre el mandatario y el CEO del unicornio chileno (empresas valoradas en más de US$1.000 millones), sino en cuanto a la estrecha unión entre los ecosistemas de startups y venture capital de ambos países.

Colombia está siendo uno de los primeros destinos de los emprendimientos chilenos a la hora de internacionalizarse. Las razones son varias, pero en general dicen relación con un mayor mercado que el de Chile y más estable que otros de Sudamérica. Además de una serie de factores como el intercambio comercial, tratados y alianzas. Un ejemplo claro es que StarCo 2022, el evento de startups e inversionistas de riesgo más importante del país cafetero -que se realizó a fines de abril en Medellín-, tuvo como “invitado de honor” a Chile. De hecho, ProChile se encargó de seleccionar a 20 empresas para participar de este relacionamiento que se produce entre emprendedores, empresarios y capitales de riesgo, en un encuentro en el que participaron más de 10.400 personas. Además, las empresas chilenas Poliglota y RedCapital pasaron a la ronda final de una subasta donde una docena de venture capital sacaron su billetera para invertir.

“Creo que Chile tiene uno de los casos de éxito más relevante de la región: Start-Up Chile, que permitió un aceleramiento de miles de empresas, modelo que recién nosotros estamos empezando a desarrollar”, comenta Tomás Ríos, CEO y cofundador de Starter Company, los organizadores de StarCo 2022, y agrega: “Los colombianos tenemos una tendencia a ser ‘más amigos de…’ y creo que Chile ha sido muy cercano a nuestro país, especialmente luego de la Alianza del Pacífico. No es solo un tema de dinero, sino de impacto al emprendimiento”.

Haciendo un poco de historia, el 2009 empieza a regir el TLC entre Chile y Colombia, y en 2012 se desgrava el 100% del universo arancelario entre ambos países. En 2021 las exportaciones de Chile a Colombia alcanzaron un monto total de US$ 799 millones, lo que significó un crecimiento del 21,4% con respecto al 2020. En el caso del subsector servicios, las exportaciones que más crecieron fueron las de asesoría, la cuales aumentaron un 131%, seguidas de servicios TIC (tecnologías de la información y comunicación), con un crecimiento del 29%.

Si se hila más fino, según datos de ProChile, los principales servicios exportados desde Chile a Colombia durante el 2021 fueron: servicios de reparación y mantenimiento de aviones (US$ 27 millones), de asesoría en marketing (US$ 25 millones), de apoyo técnico en computación e informática (US$ 22 millones), de diseño y desarrollo de aplicaciones (US$ 9 millones) y de asesoría en tecnologías de la información (US$ 2 millones). Y es en todo este mundo donde se mueven principalmente las startups.

“En los últimos cinco años, Colombia has sido cada vez más relevante para Chile en el área de servicios tecnológicos. Pero a nivel macro, debe haber unas 300 empresas chilenas aquí, principalmente en el área retail, energía, forestal y ahora último, muy fuerte con la producción de paltas. Por eso Chile está muy presente en la mentalidad del colombiano, en especial en el retail”, explica Marcela Aravena, directora comercial de ProChile en Colombia.

Marcela Aravena
Marcela Aravena, directora comercial de ProChile en Colombia.

Este país, ubicado en el noroeste de Sudamérica, es el segundo destino de las exportaciones en Latinoamérica de servicios chilenos después de Perú y el de mayor crecimiento en sus exportaciones, con un aumento en 2021 del 46%. Con respecto a las inversiones chilenas, Colombia es el tercer destino, con un stock de US$ 18.500 millones, casi el 15% del monto invertido en el mundo (diciembre de 2019). Incluso, según cifras de ProColombia (símil de ProChile en esa nación), Chile es el principal inversionista latinoamericano en Colombia.

Todo esto ha sido el “caldo de cultivo” perfecto para que se muevan las startups chilenas, en un mercado de más de 50 millones de habitantes, ávidos de más desarrollo tecnológico y con aún mucha informalidad. Aquí es donde el sector fintech ha sido uno de los más visionarios, especialmente si consideramos que solo el 65% de la población colombiana está bancarizada.

“Con la pandemia, la banca de este país tuvo un gran desafío, ya que la mayoría de los apoyos financieros del gobierno se entregaban en línea, pero mucha gente no tenía cómo recibirlos, como sí sucedió en Chile con la Cuenta RUT”, complementa la representante de ProChile en Colombia. Además, continúa, “Colombia tiene un ecosistema de startup muy interesante. No sé si es más maduro que el chileno, pero sí más activo, porque tiene más data. Y aunque tengan solo un unicornio (Rappi), poseen una banca y un sector de family office muy interesado en inyectar capital de riesgo, algo que no es tan visible en Chile”.

Atraídos no solo por el café

NotCo, Cornershop, Buk, RedCapital, Instance Latam, RePhone, Instacrops, Fracttal, Houm, Gauss Control, Justo, Global66, CobranzaOnline.com, Laboratoria y ZeroQ son solo algunas de las startups chilenas que tienen operaciones en la nación cafetera. Sin embargo, hay muchas más que también hacen negocios con clientes de ese país, pero en forma remota. Y otro grupo no menor que proyecta prontamente llegar a suelo colombiano.

Según Gustavo Ananía, CEO de RedCapital, es un mercado muy atractivo por varios motivos, principalmente por su tamaño, mayor que el chileno. “Hemos visto en varios viajes que Colombia es un país que miran mucho los venture capital y otros actores de la industria. Además, actualmente posee una Ley Fintech que le da un marco de acción muy interesante. Y, obviamente, está el tema del idioma”. El fundador de esta empresa explica, además, que recién partió en ese país el factoring digital, por lo que existe un alto potencial.

Por su parte, Carlos Aravena, CEO de Poliglota, startup chilena de aprendizaje de idiomas y que apresta su desembarco en Colombia, comenta: “Para nosotros involucra una tremenda oportunidad. Colombia es uno de los países con los índices más bajos de bilingüismo en Latinoamérica y uno de los más activos en migración por oportunidad. Por lo tanto, es un escenario propicio para poder enseñar inglés en un mercado no menor de 51 millones de colombianos, donde por cada 20, hay uno en Estados Unidos. Es un mercado estratégico para Poliglota”.

En la misma línea, Marcela Aravena confirma que “a la hora de internacionalizarse, las startups más osadas salen directamente a México o Estados Unidos, pero existen dos mercados intermedios muy interesantes que son Perú y Colombia, donde este último tiene mejores resultados por su tamaño y por un empresariado muy similar al chileno”.

País de ciudades

Existe un factor que hace aún más particular a Colombia: su fuerte identidad regional. Si bien Bogotá concentra una mayor población (10,3 millones a nivel metropolitano) y es la capital del país, la ciudad de Medellín posee un ecosistema de emprendimiento más activo, apoyado por varias instancias, como Ruta N, un programa del municipio local orientado a un fuerte desarrollo de la industria digital, único en América Latina. “En Medellín vas a ver mucho conocimiento tecnológico y un empresariado más agresivo a la hora de invertir, a diferencia del de Bogotá, que es más cauto”, afirma la directora comercial de ProChile en Colombia.

Otra ciudad que está dando bastante de qué hablar es Barranquilla, en la zona caribeña, cuyas autoridades locales han desarrollado un proceso de modernización muy fuerte en los últimos años, atrayendo capitales, ferias y, claramente, startups. Por otro lado, Cali también es muy cotizada por tener un gran talento tecnológico, pero más barato que en otras zonas de Colombia.

Según los especialistas, las fintech son las startups que están protagonizando el ecosistema de emprendimiento colombiano, seguidas por las edutech (orientadas al mundo de educación escolar), las agritech (soluciones digitales para el sector agrícola) y las healthtech (industria de la salud). Estas últimas, claramente motivadas por los cambios de un mundo en pandemia y de menos contacto físico.

Hay otro factor no menor. Hace menos de dos años, Colombia promulgó su primera Ley de Emprendimiento con la finalidad de acelerar el ecosistema de startups, principalmente en etapas tempranas. Este es otro elemento que hace crecer el interés de empresas chilenas no solo por tener operaciones en ese país, sino también por buscar inversionistas.

Francisco Noguera
Francisco Noguera, presidente de INNpulsa.

“Hace 10 años había un vacío de iniciativas que atendieran y acompañaran a estos emprendedores. Fue cuando empezamos a operar los primeros programas y a crear el lenguaje alrededor de lo que significa el emprendimiento”, comenta Francisco Noguera, presidente de INNpulsa, la agencia de fomento a la innovación y emprendimiento del gobierno colombiano y entidad análoga a la Corfo de Chile.

Noguera prosigue: “Colombia es un país de ciudades. Solo 12 millones de habitantes están en las dos principales (Bogotá y Medellín), por lo que tenemos muchas urbes intermedias donde están pasando cosas, y lo que queremos es, justamente, construir y conectar esos ecosistemas”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.