El preocupante efecto de los viajes en la diseminación de más contagiosas, mortales, resistentes y nuevas variantes del Sars-CoV-2

Fondos de pensiones más riesgosos registran ganancias ante avance de las bolsas internacionales

Análisis realizado por médicos de la Universidad de Valparaíso advierte que la “variante sudafricana” es hoy la de mayor preocupación, por su alta transmisibilidad y capacidad para disminuir los efectos de las vacunas de Pfizer, Moderna y especialmente de AstraZeneca. “Esta variante podría cambiar el curso de la pandemia”, asegura el infectólogo Rodrigo Cruz.


A medida que un virus se replica sufre mutaciones, las que poco a poco van generando variantes del original cuyos atributos y efectos en la salud del huésped pueden tener consecuencias variadas.

El SARS-CoV-2, causante de la pandemia por Covid-19, no es ajena a esto. De hecho, por las características que posee su material genético, éste es un virus propenso a acumular una mayor cantidad de modificaciones durante su proceso de replicación.

En efecto, un análisis realizado y publicado esta semana por los especialistas del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) Rodrigo Cruz y Eduardo López, en base a una serie de estudios realizados en los últimos meses por científicos de diferentes nacionalidades, advierte que las variantes del SARS-CoV-2 estarían surgiendo a una velocidad mucho mayor a la que se suponía, debido a un aumento descontrolado de los contagios que estaría propiciado por el descontrol al que ha llegado la pandemia en algunos países y por la extrema interconexión que existe a nivel global.

“Hasta hace poco se estimaba que este coronavirus era capaz de acumular una o dos mutaciones aleatorias cada mes, pero el explosivo número de casos que se ha registrado al mismo tiempo en distintas partes del mundo permite concluir que este fenómeno está siendo potenciado por los viajes internacionales, que han favorecido la diseminación y, con ello, la aparición de nuevas y cada vez más peligrosas variantes”, explica el doctor Cruz.

Al respecto, el médico infectólogo y director del CDIEI-UV consigna que la velocidad de transmisión que ha tenido esta pandemia se explica, en gran medida, por la posibilidad que en esta época tienen las personas de trasladarse de un lado a otro del planeta en tiempo récord, como nunca en la historia de la humanidad.

Las más preocupantes

A la fecha, son cinco las variantes del virus original surgido en Wuhan que en la actualidad han sido catalogadas como “de mayor interés y preocupación” por la comunidad científica.

La primera y más antigua de ellas es la B.1.1.7 o británica, por cuanto se describió por primera vez en el Reino Unido, en diciembre de 2020. Ha sido reportada en 114 países, incluido Chile, donde sería la más prevalente después de la original.

La segunda es la B.1.351 o sudafricana, ya que fue descrita inicialmente en Sudáfrica a fines del año pasado. Hasta ahora ha sido confirmada en 68 países, incluido el nuestro, ya que el pasado 16 de abril se reportó a nivel nacional el primer caso en una mujer que arribo a Santiago en un vuelo proveniente de Estados Unidos.

La tercera es la P.1, más conocida mundialmente como brasileña (o de Manaos), aunque que se la identificó por primera vez en Japón, en enero de 2021. Como sus portadores eran viajeros provenientes de Brasil se la bautizó así. Hoy está presente en 35 países y es la segunda más común en el territorio nacional.

“De estas tres, la británica y la sudafricana son hasta ahora las de mayor preocupación, dada su alta transmisibilidad y mayor resistencia a las vacunas. La primera, que ya presenta 23 mutaciones con 17 cambios de aminoácidos, es un 56% más transmisible que la variante original de Wuhan, con un 61% de mayor riesgo de muerte. La segunda, en tanto, es considerada de mayor mortalidad, siendo un 20% más letal que la variante que predominaba originalmente. Además, cabe destacar su capacidad de propagación, estimándose que es un 50% más transmisible. De hecho, desde que fue detectada, en Sudáfrica pasó de representar el 11% de los virus secuenciados al 87%. También hay que tener presente que una de sus últimas mutaciones es capaz de disminuir de manera importante la neutralización por anticuerpos. Por todo esto, de expandirse a otros países, la variante sudafricana podría cambiar el curso de esta pandemia”, afirma el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso Rodrigo Cruz.

Respecto de la brasileña, el especialista agrega que su mayor riesgo es su elevada transmisibilidad, que es similar a las anteriores, aunque algunos estudios revelan que algunas de sus 35 mutaciones tienden a generar cuadros de infección más severos.

La cuarta y la quinta de las variantes de mayor interés y preocupación hoy son las B.1.427 y B.1.429, surgidas en Estados Unidos y conocidas como de California, que serían un 20% más transmisibles, y de las que también han sido reportados algunos casos en Chile tras ser detectadas por primera vez el pasado 3 de marzo.

Respuesta a vacunas

En cuanto al impacto de estas variantes en la protección de las vacunas que hasta ahora han sido aprobadas y aplicadas en la población, el análisis realizado por los expertos del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso releva que de las cinco descritas dos exhiben respuestas preocupantes.

“La variante más resistente es la sudafricana, que mostró una disminución significativa en la actividad neutralizante con varias vacunas, siendo variable con la de Pfizer y de Moderna, en un rango 1,6 a 8,6 veces. Sin embargo, se ha reportado una preocupante disminución en el efecto neutralizante de hasta 86 veces, incluido el escape inmune completo, para la vacuna de AstraZeneca. La variante brasileña, por su parte, ha mostrado una actividad neutralizante de hasta 6,7 veces con las vacunas de Pfizer y Moderna”, precisó el doctor Rodrigo Cruz.

Y en el caso de la vacuna Coronavac (Sinovac), que es la que más se ha inoculado en Chile, no existe hasta ahora evidencia sustantiva, salvo un estudio de observación que incluyó a unas 800 personas en momentos en que su circulación en Brasil era cercana al 75%, mostrando una efectividad de alrededor de un 50%.

“En lo concerniente a esta vacuna, lo mejor es suscribir el estudio clínico dado a conocer hace unos días por el Ministerio de Salud de Chile, que dio cuenta de cifras de protección considerables”, concluye el especialista de la UV.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.