Este es el síntoma más preciso para saber si tuviste Covid; estas son las cepas del Sars-CoV-2 en el país y detectan agresiva mutación del virus que circula en Chile: tres cosas que aprendimos del coronavirus esta semana
Varios estudios del mundo han alertado de un síntoma muy distintivo del Covid, que a falta de exámenes, puede alertarlo de si alguna vez tuvo la enfermedad.
1. Este es el síntoma más preciso para saber si tuviste Covid
Pese a la ausencia de exámenes certeros para saber si alguna vez tuvo coronavirus, existe un puñado de síntomas qué con cierta fiabilidad, podrían indicarle si alguna vez tuvo Covid.
Pero según un estudio, realizado por científicos del Hospital St. James’s y del Trinity Translational Medicine Institute en Dublín, Irlanda, existe un síntoma más certero para saber si alguna vez tuvo coronavirus: la fatiga.
Según esta investigación, más de la mitad de los pacientes han manifestado algún grado de fatiga después de dos meses y medio de haber dado positivo.
De acuerdo al estudio, de los 128 participantes, (49,5 sobre 15 años y el 54% de ellos mujeres), más de la mitad informó una fatiga persistente (52,3%) a las 10 semanas después de los síntomas iniciales de Covid-19, momento en el que se esperaba que se hubieran recuperado.
La investigación concluyó que entre las personas que reportaron tener fatiga, no hubo asociación entre la gravedad de Covid-19, es decir, si las personas estuvieron hospitalizadas, o si requirieron oxígeno suplementario o cuidados intensivos.
Además, agregó el estudio, tampoco hubo una relación entre el género (si era hombre o mujer) y aquellos con un diagnóstico preexistente de depresión o ansiedad.
Según Evelyn Benavides, neuróloga de Clínica Dávila y Clínica Vespucio, entrevistada por Qué Pasa, este síntoma no tiene que ver con el nivel de gravedad que tuvieron los pacientes al momento de la infección ya que se ha detectado fatiga en pacientes que hicieron Covid leve y lo pasaron en su casa sin mayores problemas y en otros que estuvieron hospitalizados.
Otro estudio de la U. de Indiana (EE.UU.) entre los 50 principales síntomas duraderos del coronavirus, concluyó que la fatiga es el número uno, y fue reportado por 1.567 de los 1.567 pacientes encuestados. Algunos pacientes la han descrito como tan invalidante, que ni siquiera tienen fuerzas para levantarse de la cama.
Los especialistas dicen que no está claro porqué se produce, pero el tratamiento, además de la moderación, es seguir una dieta equilibrada, rica en proteínas, con complemento de vitaminas y oligoelementos si es necesario.
2. Estas son las cepas del Sars-CoV-2 que circulan en Chile
En el estudio más grande que se haya hecho en el país sobre las características genéticas del Sars-CoV-2 en Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP), publicó este martes una investigación que muestra cómo se ha distribuido geográficamente las variantes genéticas y linajes del Sars-CoV-2 a lo largo del país.
Las conclusiones de esta distribución fueron obtenidas a partir de 141 muestras virales tomadas durante el período marzo a abril de 2020 y representan la base de todos los 449.903 casos que se registraban a la fecha.
El análisis completo del genoma de estas 141 muestras virales de diferentes regiones de Chile reveló un predominio de la variante G, proveniente de Europa en gran parte del territorio entre el 2 de marzo y el 5 de abril de 2020.
Según el estudio, la variante G está muy extendida en el territorio, principalmente en las regiones del centro y sur, como Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Ñuble, Bio Bio, Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Las variantes S (originarias de Asia), en cambio, están presentes en la región central del Maule y también en la región norte de Antofagasta. Las variantes menos representadas, V y O, se encontraron en las regiones Metropolitana y O’Higgins (ver mapa).
La variante G alcanza hasta el 85,1% del total de muestras (120 aislamientos), seguida de S con 10% (14 aislamientos), V con 3,5% (5 aislamientos).
Científicos han señalado la importancia de hacer estos llamados seguimiento filogenéticos, porque a través de esas mutaciones se le puede seguir la pista al virus, metafóricamente, como si a través del genoma de una persona, se puede saber quién es tu hermano, quién tu madre y quién es tu padre.
3. Detectan agresiva mutación del virus que circula en Chile
Lo malo: científicos en Estados Unidos publicaron el miércoles un estudio de más de 5.000 secuencias genéticas del coronavirus, investigación que reveló una mutación que cambia la estructura de la proteína spike en la superficie del virus (la que permite su ingreso al organismo) que puede explica “la descomunal propagación” de esa cepa.
Esa mutación parece haberse originado por primera vez en China. Los científicos sospechan que puede dar al virus una ventaja biológica en la forma en que se propaga. Se denomina D614G, y según el estudio, esta nueva cepa del virus representó el 99,9% de los casos durante la segunda ola en el área de Houston, Texas, Estados Unidos.
Se trata de la misma mutación que también está circulando en Chile. Así lo determinó el Instituto de Salud Pública (ISP), en un estudio que muestra cómo se ha distribuido geográficamente las variantes genéticas y linajes del Sars-CoV-2 a lo largo del país.
Lo bueno: según James Musser patólogo y experto en medicina genómica del Hospital Metodista de Houston y autor del estudio en entrevista con The Washington Post explicó que estas mutaciones no han hecho que el virus sea más letal o hayan cambiado los resultados clínicos.
Explicó que todos los virus acumulan mutaciones genéticas y la mayoría son insignificantes. Lo que este estudio sí determinó es que el virus, a medida que se ha movido a través de la población, se ha vuelto más transmisible, y que esto puede tener implicaciones para combatirlo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.