Estudio en España muestra cómo el coronavirus disminuye conforme llega el verano al país: ¿ocurrirá lo contrario en Chile?

Woman walks in heavy rain and high winds on 5th Avenue during outbreak of coronavirus disease (COVID-19) in New York
FOTO: REUTERS

Investigación relacionó una disminución de casos en muchos lugares del país a medida que las temperaturas aumentaban. ¿Qué tan crucial es la temperatura en la supervivencia del virus?


Hace un par de días se conocieron los resultados preliminares de un estudio realizado en España en el que participó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El objetivo era comparar el índice de incidencia de la enfermedad Covid-19 en distintas ciudades del país y ver de qué manera la temperatura promedio de estos lugares se relacionaba con el número de casos de nuevos.

Para eso, se comparó el índice de incidencia acumulado en los últimos 14 días -definido como número de contagios nuevos diarios por cada 100.000 habitantes- con la temperatura promedio correspondiente al mismo período por comunidad autónoma. ¿El resultado? A menor temperatura promedio, mayor cantidad de casos nuevos positivos (incidencia).

El efecto de la temperatura en estabilidad del nuevo coronavirus ya se había visto en los otros coronavirus causantes de las epidemias de Sars (2003) y Mers (2012).

En Chile la dos primeras semanas de abril, el promedio de temperaturas máximas fue de 25 grados para Arica, 19 para La Serena, 25 para Santiago, 17 para Puerto Montt y 13 grados para Punta Arenas.

De acuerdo al último informe epidemiológico Covid-19 que publica el Ministerio de Salud, entre el 4 de abril y el 11 de marzo, en la Región de Arica y Parinacota se registraron 30 nuevos casos, haciendo un total de 115 casos confirmados. En el mismo periodo, la Región de Coquimbo, anotó 8 casos positivos sumando 66 en total, mientras que la Metropolitana agregó 599 casos y alcanzó un total de 3.803. La Región de Los Lagos, confirmo 28 casos en este periodo, llegando a un total de 380 personas positivas. En la Región de Magallanes, fueron 57 los casos nuevos, sumando un total 415.

Este mismo informe revela que las mayores tasas de incidencia acumulada (por cien mil habitantes) según casos confirmados por laboratorio, se encuentran en las regiones de Magallanes (232,7), Ñuble (120,8), La Araucanía (78,4), Metropolitana (46,8), Arica y Parinacota (45,6) y Los Lagos (42,6), todas por sobre la tasa nacional observada que se fijó en 38,7 por cien mil habitantes.

Estabilidad

Nicolás Muena, investigador de la Fundación Ciencia y Vida, explica que los estudios de estabilidad que se han hecho muestran cuán infeccioso es el virus, es decir, cuánto tiempo siendo contagioso puede mantenerse en el virus en el ambiente.

“Mientras más baja es la temperatura, más estabilidad tiene el virus. El Sars-CoV-2 está envuelto en una capa de lípidos y al igual que los otros dos coronavirus, permanece más tiempo en el ambiente a menor temperatura. Con una temperatura de 30 grados, dependiendo de la superficie, permanece activo entre uno y dos días. Si hay 20 grados o menos, permanece, tres, cuatro o cinco días”, explica.

Lo que aun no se ha estudiado es cómo impacta en el contagio la permanencia del virus en superficies como manillas, pasamanos. Además, dice, la vía de contagio a través de superficies es una vía secundaria a través de la cual nos podemos contagia y no se sabe su relevancia. La principal sigue siendo el contacto directo con las gotas de fluido que contienen el virus.

Laboratorio
Foto: AFP

“Tenemos una pista que demuestra que al parecer la temperatura del ambiente parece no afectar tanto el nivel de contagio: cuando el virus pasó del hemisferio norte, al sur, las tasas de contagio fueron muy parecidas, las nuestras a las de Europa”, indica Muena.

En Chile, insiste el investigador, la tasa de contagio es de 19%, es decir, el número de casos nuevo se duplica cada cinco días. En España y en Italia, esta tasa es de 25%, se duplica cada cuatro días.

¿Se podría realizar en Chile?

Eduardo Castro, profesor asociado del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa de la U. Andrés Bello (CBBI) señala que hacer este examen en Chile se podría realizar pero con cierto grado de incertidumbre, debido a los test diagnósticos en nuestro país tienen un desfase de varios días. Algunos laboratorios demoran dos días en dar a conocer si un paciente es positivo o negativo, mientras que en otros centros, se pueden demorar una semana.

El número de contagiados que se entrega hoy tiene una semana o más de antigüedad respecto del día en que se hizo el examen y más aún, si se considera el día del contagio, dice Castro.

“Lo que se ha descrito en estudios internacionales es que el virus Sars-CoV-2 se podría establecer de manera estacional. Es decir, que en verano no se transmita tanto y que en invierno se transmita más. Esto tiene que ver con la temperatura, la radiación ultravioleta, pero también con que en invierno estamos menos juntos, menos hacinados. Es esperable, entonces, que en el norte del país, donde hay temperaturas en promedio más altas, hayan menos contagios que en el sur. En la Región de Magallanes por ejemplo, los casos han aumentado rápidamente”, dice Castro.

“En general, los virus respiratorios son estacionales. El virus del resfrío común, adenovirus, virus respiratorio sincicial, son estacionales. Tiene que ver con el comportamiento de las personas y las consecuencias del medio ambiente sobre nuestro comportamiento”, insiste el profesor de la U. Andrés Bello.

Todavía no se puede anticipar cómo será este invierno en el país. Raúl Cordero, climatólogo de la U. de Santiago, indica que “toda proyección meteorológica de más de dos semanas tiene alta incertidumbre. Naturalmente se sabe cuáles son las temperaturas típicas, pero no se puede decir si van a estar muy por encima, o muy por debajo de esas temperaturas típicas. De acuerdo al pronóstico estacional de la DMC lo que si sabemos es que aumentaron las probabilidades de que la sequía se extienda durante la temporada lluviosa de 2020”.

Nada lo detiene

Aunque han aparecido nuevos estudios que también relacionan la humedad del aire con los contagios, los científicos han advertido que es un error creer que en el hemisferio norte, las llegada del verano y las altas temperaturas detendrán el avance del virus. El Sars-CoV-2 también se trasmite en climas cálidos y húmedos, solo que no con la misma velocidad que lo hace en zonas con climas más fríos y personas más próximas.

En Chile, en la medida en que nos acercamos al invierno, las temperaturas están bajando. Y ese es motivo de preocupación no solo por el frío sino por la circulación de otros virus estacionales.

“En invierno tenemos mayor incidencia de enfermedades respiratorias porque aumenta la circulación del virus del resfrío común, adenovirus, rinovirus, VRS e influenza. Las personas que se contagian con estos virus, no solo quedan más susceptibles para una nueva infección viral o bacteriana, también se ha visto que pueden ocurrir coinfecciones. Es decir, que una misma persona esta siendo afectada por dos virus, el que produce Covid-19 y otro virus más, al mismo tiempo. En esos casos, la inflamación es aún mayor. Ha habido casos de Covid-19 y VRS y de Covid-19 con adenovirus, metapneumovirus e influenza”, señala Muena.

Esta coinfección podría también encontrarse asociadas a otros virus. Según el investigador de Ciencia y Vida, hoy las técnicas de diagnóstico son más sensibles y pueden encontrar la presencia de ambos virus.

Por si fuera poco, en invierno, también aumenta la contaminación y ya hay otros estudios publicados que describen la relación entre altos índices de contaminación (material particulado PM2.5) y Covid-19. “El material particulado PM2.5 y más pequeño, ingresan a los alveolos y los inflaman. Es un factor de riesgo similar al cigarrro, al brasero y a la leña. Estos dos últimos muy presentes en el sur de Chile porque son un método de calefacción frecuente”, dice.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.