Experto insta al Minsal a reforzar la búsqueda activa de contagiados: “Hay un subdiagnóstico de casos positivos”

Fondos de pensiones más riesgosos registran ganancias ante avance de las bolsas internacionales

Tras conocerse en las últimas horas un nuevo máximo diario de 9 mil casos, un infectólogo afirma que es lamentable que a más de un año de decretada la pandemia, y en plena segunda ola, el sistema de detección y seguimiento de los infectados todavía muestre severas falencias.


“No puede ser que a más de un año de decretada la pandemia, en plena segunda ola y con máximos diarios que ya superan los 9 mil casos, a nivel nacional y en la mayoría de las regiones la detección y la notificación de personas contagiadas sigan siendo tan deficientes. Esto explica, en parte, por qué los casos continúan aumentando a pesar del endurecimiento de las restricciones y la positividad se mantenga tan alta”, afirma el médico infectólogo y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), Rodrigo Cruz.

Para el especialista, urge que el Ministerio de Salud centre los esfuerzos en mejorar -en primer lugar- el testeo, que a su juicio muestra cifras en extremo “insuficientes”, y porque, además, la disposición de las personas a acatar las cuarentenas es cada vez menor.

Según precisa el doctor Cruz, en el país sólo el 25% de los casos positivos se pesquisan en promedio mediante el proceso conocido como Búsqueda Activa de Casos (BAC), método que considera la pesquisa temprana, dirigida y proactiva de los potenciales infectados en la comunidad -que en general son asintomáticos- con el fin de identificarlos, decretar su cuarentena preventiva y aislarlos de manera efectiva y oportuna, antes de que contagien a otras personas.

“En algunas regiones este indicador es aún peor. En la de Valparaíso, por ejemplo, los casos positivos detectados vía BAC representan apenas el 13% del total de los confirmados diarios, siendo que este indicador no debiera ser menor a 75%. O sea, la proporción está al revés. Esto quiere decir que hay un subdiagnóstico de los contagios, que no estamos buscando bien a los infectados y que en cierto modo el testeo se encuentra estancado; que los hisopados para examen de PCR se están realizando mayormente a personas sintomáticas, que ya presentan malestar y que por lo general llegan solas a los consultorios o centros de salud. No se está haciendo una búsqueda activa de casos amplia”, asegura el médico infectólogo.

Siguiendo esa misma línea, el director del CDIEI-UV afirma que para corregir es fundamental reforzar a los equipos de salud encargados de testear a la población y hacer que acudan aleatoriamente a oficinas, lugares de trabajo, hogares de ancianos, supermercados, ferias y obras de construcción, entre otros lugares, e incluso habiliten puntos móviles para realizar exámenes de PCR en la vía pública, para pesquisar en forma amplia y especialmente a los eventuales contagiados asintomáticos, que en definitiva son los mayores propagadores del virus que causante del Covid-19.

Alta Positividad

Como resultado de esta situación, Rodrigo Cruz sostiene que no es extraño que la positividad siga tan alta. “Llevamos casi tres semanas de cuarentena y la positividad ha seguido aumentando de manera sostenida, hasta superar el 15% a nivel nacional e incluso ha llegado a máximos de 19% a nivel regional, lo que ratifica que el testeo en la comunidad es deficiente”.

Más que las diferencias de uno o dos puntos porcentuales que puedan registrarse entre un día y otro, para el médico infectólogo de la UV lo relevante es que este indicador está muy por encima del 3% que se considera adecuado para lograr contener la pandemia.

“Esta alza en la positividad es aún más preocupante si se considera que el número de exámenes de PCR ha aumentado considerablemente en los últimos meses, excepto en las pasadas jornadas en que no superó los 40 exámenes mil a nivel nacional, debido al feriado de Semana Santa”, acota.

Lenta notificación

En cuanto a la trazabilidad, el director del CDIEI-UV reitera que este sigue siendo el “Talón de Aquiles” del sistema, dado los problemas estructurales y de procedimientos que presenta.

“Lo segundo, entonces, es mejorar la estrategia del seguimiento. La gente no siempre está dispuesta a identificarse y a declarar quiénes son sus contactos estrechos. A ello se suma el hecho de que en su momento la autoridad sanitaria autorizó la aplicación de exámenes de PCR sin una orden médica o folio de inscripción para el sistema Epivigila. Esto finalmente ha redundado en el hecho de que muchos de los afectados no entregan sus datos o lo hacen de manera incorrecta y, por lo tanto, simplemente no se les puede hacer un adecuado y efectivo seguimiento. Nosotros mandamos los datos y luego las personas no pueden ser ubicadas”.

Y al respecto agrega: “En Chile la tasa de nuevas personas contagiadas que son notificadas durante las primeras 48 horas es muy baja. A nivel nacional es de 47% y a nivel regional bordea el 45%. Y desde el comienzo de la pandemia jamás ha superado el 50%, siendo que el indicador óptimo es 80%. Algo parecido ocurre con los contactos estrechos de la persona que da positivo. Lo ideal es que por cada diagnosticado se puedan pesquisar al menos a unos cinco contactos estrechos, pero este indicador ni siquiera llega a tres”.

Para el doctor Cruz también ha influido en este problema el que los equipos de trazadores han resultado ser insuficientes, más ahora que los contagios son muy altos, a pesar de que las autoridades han hecho grandes esfuerzos por fortalecerlos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.