Pesadillas
Cuándo las pesadillas indican que tienes problemas emocionales

Cuándo las pesadillas indican que tienes problemas emocionales

Tener pesadillas es algo común entre los humanos. No obstante, cuando son demasiado frecuentes e intensas, podrían indicar que hay algunos problemas internos sin resolver. Esto es lo que dicen los expertos.


La psicología todavía no entiende completamente los sueños. Y es que hay un misterio oculto detrás de esas experiencias alegres, extrañas y a veces terroríficas que experimentamos cuando cerramos los ojos, nos quedamos dormidos y desconectamos de la realidad.

Pero, ¿qué pasa con las pesadillas?

Según la Fundación del Sueño de Estados Unidos, “no existe una explicación consensuada de por qué tenemos pesadillas”. No obstante, al menos en ese país, entre 2 y 8% de los adultos tienen problemas con este tipo de sueños.

Entonces, ¿son las pesadillas indicadores de que algo está mal en nuestra salud, emociones o inconsciente? Esto es lo que dice un experto en psiquiatría y medicina del sueño.

Dormir
Cuándo las pesadillas indican que tienes problemas emocionales

Por qué tenemos pesadillas según un psiquiatra

En conversación con Infobae, el doctor Joaquín Diez, especialista en medicina del sueño y psiquiatra, aseguró que “las pesadillas son experiencias oníricas desagradables, angustiantes y perturbadoras”.

Estas ocurren en la fase de sueño REM, que es cuando el cerebro está “muy activo, procesando la información interna, especialmente relacionada con las emociones y memoria”.

El experto aseguró que las pesadillas pueden ser experiencias desagradables, pero que suelen aparecer “para poder procesar emociones intensas que no podemos elaborar despiertos o consolidar emociones”.

También simular situaciones de amenaza que pueden entrenar al cerebro en la gestión del miedo, por lo que este tipo de sueños desagradables tendrían un “papel adaptativo”.

“Lo interesante de esta expresión afectiva tan intensa es que está despojada de la adrenalina que la acompaña durante el día, permitiendo suavizar el impacto físico tan negativo de estas experiencias”.

Por su parte, la jefa del servicio de Salud Mental del Sanatorio Modelos de Caseros en Argentina, Cynthia Zaiatz, le dijo al mismo medio que las pesadillas son sueños perturbadores que “relacionamos con sentimientos negativos como ansiedad o miedo que se nos despiertan en el día”.

Pesadillas
Cuándo las pesadillas indican que tienes problemas emocionales

Pero no siempre indican que algo anda mal. En realidad, es común que las personas (incluso los niños) experimenten pesadillas de forma ocasional.

No obstante, se convierte un problema cuando hay una mayor frecuencia e intensidad en estos sueños, y también cuando “repercute en la vida cotidiana (social o laboral), así como en la aparición de fatiga diurna o temor o ansiedad a la hora de irse a dormir, pudiendo desarrollar insomnio”.

Qué significa tener pesadillas según un psiquiatra

Es en este punto donde las emociones tienen un rol fundamental: según el Dr. Diez, “el estrés, la ansiedad y la depresión son los desencadenantes más comunes” de las pesadillas.

Es decir, una persona que está sufriendo de estos trastornos, puede ser más propensa a tener pesadillas.

Aunque también puede develar que la persona está sufriendo un estrés postraumático, preocupaciones intensas o conflictos emocionales no resueltos, dijo el experto.

Además, pueden haber factores externos que influyen en la aparición de sueños terroríficos y desagradables: estos pueden ser ambientales (como películas o libros de terror, o dormir en un lugar inseguro), fisiológicos (privación de sueño o fiebre) y farmacológicos (antidepresivos, medicamentos para la presión arterial, abstinencia al alcohol, entre otros).

“Así como los sueños a veces son demostraciones de deseos, las pesadillas pueden ser demostraciones de situaciones que nos están pasando y que hay que analizar. Es importante consultar cuando aparecen con frecuencia, interrumpen nuestra rutina y/o nos causan temor de irnos a dormir”, agregó Zaiatz.

Pesadillas
Cuándo las pesadillas indican que tienes problemas emocionales

Cuáles son los tipos de pesadillas más comunes

Según un estudio del Instituto Central de Salud Mental de Mannheim y la Universidad de Friburgo, Alemania, las pesadillas más habituales entre las 1.200 personas que analizaron fueron:

  • Fracaso. Dificultades para alcanzar un objetivo, como llegar tarde, perderse, no poder comunicarse, olvidar algo o cometer fallos.
  • Agresión física. Amenazas, ataques directos, agresiones sexuales, homicidios o secuestros.
  • Accidentes. Ahogamientos, siniestros vehiculares, caídas, entre otros.
  • Persecución. Ser perseguido sin sufrir agresión física. El perseguidor puede ser un humano, animales (principalmente perros) o entidades sobrenaturales.
  • Enfermedad y muerte.
  • Conflictos interpersonales. Humillación, peleas, rechazo, infidelidad o engaños entre personajes.
  • Desastres. Incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos o conflictos bélicos.
  • Presencia maligna. Percibir una entidad maligna o ser poseído por ella. Incluye monstruos, alienígenas, vampiros, espíritus y fantasmas.
  • Insectos o alimañas. Mordeduras o picaduras de insectos, roedores y reptiles.

Ante un incremento en la frecuencia o intensidad de las pesadillas, los expertos recomiendan acudir a un especialista en sueño o psiquiatra, quien podrá indicar un tratamiento no farmacológico (o, de ser necesario, farmacológico) para aliviar este trastorno del sueño.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.