Una nueva investigación científica reveló importantes hallazgos sobre la historia de Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, uno de los espacios que despierta más interés entre los viajeros e historiadores de todo el mundo.

Los autores hicieron un análisis de ADN de 15 antiguos habitantes y cuestionaron al menos dos teorías relacionadas con este lugar que han sido planteadas previamente.

Sus resultados fueron publicados en la revista Nature y el trabajo fue realizado por especialistas de distintos países.

Según afirman, los antiguos habitantes de Rapa Nui tuvieron contacto con indígenas americanos antes de la llegada Cristobal Colón a América.

De la misma manera, plantean que es poco probable que su sociedad haya colapsado por la mala gestión de recursos y sobrepoblación, una hipótesis que se ha presentado con anterioridad.

Los habitantes de Isla de Pascua llegaron a América antes que Colón, según un estudio. Foto: Rapa Nui / Isla de Pascua.

Qué descubrió la investigación sobre Rapa Nui

Con el objetivo de conocer en profundidad la historia de Rapa Nui, los científicos secuenciaron los genomas de 15 antiguos habitantes correspondientes a entre 1670 y 1950, según pudieron definir con un análisis de datación por radiocarbono.

Los restos de esos cadáveres se encuentran almacenados en el Musée de l’Homme (Museo del Hombre) de París, el cual forma parte del Museo Nacional de Historia Natural de Francia.

En sus revisiones, los investigadores no encontraron evidencia de que se haya producido un cuello de botella genético que contribuyera a una marcada disminución de la población.

Más bien, según los autores, corroboraron que la isla albergaba una pequeña población que aumentó de tamaño de manera constante hasta la década de 1860.

Según el estudio, en ese momento los cazadores de esclavos de Perú sacaron por la fuerza a un tercio de los habitantes.

El coautor del trabajo y académico asistente de Geogenética en el Instituto del Globo de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), J. Víctor Moreno-Mayar, dijo en un comunicado al que tuvo acceso CNN que “no hubo definitivamente un colapso poblacional fuerte, como se ha argumentado, donde el el 80% o 90% de la población murió”.

Pero la investigación también abordó otro punto clave para profundizar en la historia de Isla de Pascua.

En sus análisis, encontraron indicios de que los habitantes habían intercambiado genes con una población nativa americana.

Aquello sugiere que cruzaron el océano hacia Sudamérica en algún momento entre 1250 y 1430.

Se trata de un punto relevante, ya que los registros históricos aseguran que Cristóbal Colón llegó al continente en 1492 y que el primer contacto europeo con Rapa Nui fue en 1722.

Según rescató el citado medio, entre el 6% y el 11% de los genomas revisados pueden rastrearse hasta ancestros de la costa sudamericana.

“Estimamos los parámetros para un modelo en el que los antiguos Rapa Nui derivan de un evento de mezcla bidireccional entre una fuente polinesia y una nativa americana. En este caso, estimamos que la mezcla se produjo entre 15 y 17 generaciones antes de la fecha media de nacimiento (de los individuos estudiados)”, se lee en el documento publicado en Nature, el 11 de septiembre de 2024.

Moreno-Mayar explicó en el comunicado que previamente se han tenido indicios de este punto tanto por las historias orales de la isla como por análisis de ADN de habitantes actuales.

Además, dijo, se han encontrado restos de camote —un alimento importado de Sudamérica— que datan de antes del contacto europeo con el territorio.

La académica de Antropología Biológica en la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Lisa Matisoo-Smith, dijo en declaraciones rescatadas por CNN que cada vez hay más evidencia científica que plantea que la idea del colapso poblacional autoinfligido en la Isla de Pascua es errada.

“Sabemos que los primeros navegantes polinesios que descubrieron y se asentaron en Rapa Nui hace al menos 800 años estaban entre los mejores navegantes y viajeros del mundo”, aseguró la experta, quien no participó en la mencionada investigación.

También explicó que “sus ancestros pasaron al menos 3.000 años viviendo en un entorno oceánico”.

“Navegaron hacia el este a través de miles de kilómetros de océano abierto y encontraron casi todas las islas habitables a lo largo del vasto Pacífico. Sería más sorprendente si no hubieran llegado a la costa de Sudamérica. Estos resultados proporcionan evidencia intrigante del momento en que ocurrió ese contacto”.

Bajo esta línea, enfatizó que “ahora, finalmente tenemos evidencia de ADN antiguo que aborda directamente estas dos preguntas y quizás nos permita enfocarnos en una narrativa más realista de la historia de esta intrigante, aunque en realidad bastante típica, isla polinesia”.

Informaciones rescatadas por Deutsche Welle detallan que, para realizar este trabajo, el equipo mantuvo conversaciones directas con miembros de la comunidad y representantes de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de Rapa Nui.

Puedes encontrar la investigación publicada en Nature haciendo click en este enlace y leer el abstract (un breve resumen elaborado por los autores) a continuación.

Rapa Nui (también conocida como Isla de Pascua) es uno de los lugares habitados más aislados del mundo. Ha capturado la imaginación de muchos debido a su registro arqueológico, que incluye estatuas megalíticas icónicas llamadas moai.

Dos controversias importantes han surgido del estudio extenso de Rapa Nui. Primero, la historia de los rapanui se ha presentado como una advertencia de sobreexplotación de recursos que habría culminado en un colapso poblacional importante: la teoría del “ecocidio”. Segundo, la posibilidad de viajes transpacíficos a las Américas anteriores al contacto europeo aún se debate.

Aquí, para abordar estas preguntas, reconstruimos la historia genómica de los rapanui sobre la base de 15 individuos rapanui antiguos que datamos por radiocarbono (1670-1950 d. C.) y secuenciamos el genoma completo (0,4-25,6×).

Descubrimos que estos individuos son de origen polinesio y están más estrechamente relacionados con los rapanui actuales, un hallazgo que contribuirá a los esfuerzos de repatriación. A través de reconstrucciones efectivas del tamaño de la población y extensas simulaciones genéticas de poblaciones, rechazamos un escenario que involucra un cuello de botella poblacional severo durante el siglo XVII, como lo propone la teoría del ecocidio.

Además, los rapanui antiguos y actuales tienen proporciones similares de mezcla con nativos americanos (alrededor del 10%). Usando un enfoque bayesiano que integra fechas genéticas y de radiocarbono, estimamos que este evento de mezcla ocurrió alrededor de 1250-1430 d. C.