Sueño / insomnio / dormir
Qué es el síndrome de la cabeza explosiva que hace que despertemos. Foto: referencial.

Qué es el síndrome de la cabeza explosiva que hace que despertemos

Un especialista explicó los hallazgos que se han presentado sobre este padecimiento, el cual altera el sueño y puede desencadenar altos niveles de angustia.


El síndrome de la cabeza explosiva (o EHS, por sus siglas en inglés) es un desorden del sueño en el que los pacientes sienten un gran ruido repentino dentro de su cabeza, cuando están a punto de quedarse dormidos.

Se trata de una afección que entra en la categoría de las parasomnias.

Desde la Clínica Mayo definen el término, a grandes rasgos, como los comportamientos o experiencias perturbadoras o extrañas durante el sueño.

Las personas que pasan por episodios de EHS tienden a sentir un sonido similar al de una bomba que hace que se despierten repentinamente. Es por eso que el síndrome recibe el mencionado nombre.

Sin embargo, estos ruidos pueden variar entre las personas, por lo que pueden percibirse como similares a los de un disparo, un grito, un portazo o un choque.

Lo que tienen en común estos ruidos, es que son de corta duración (unos pocos segundos o menos) y se sienten muy fuerte.

A pesar de que se tiene conocimiento del diagnóstico al menos desde 1876, no se tiene demasiada información sobre el síndrome.

Uno de los especialistas que se ha dedicado a investigarlo es el profesor de Psicología de la Universidad de York en Inglaterra, Dan Denis.

En septiembre de 2024, publicó un artículo en el medio académico The Conversation, en el que abordó algunos de los hallazgos que se han hecho sobre el EHS.

Según detalló, algunas personas pueden experimentar breves alucinaciones visuales, las cuales suelen manifestarse como destellos de luz.

También hay casos en los que los pacientes han asegurado sentir un calor intenso o la sensación de una carga eléctrica en su cuerpo.

Sueño
Qué es el síndrome de la cabeza explosiva que hace que despertemos. Foto: referencial.

Qué se sabe del síndrome de la cabeza explosiva y qué se debe considerar

Denis afirmó que los estudios que se han hecho al respecto reflejan que es más común entre los adultos jóvenes.

Una investigación publicada en SAGE Journals en 2017 detectó que, de una muestra de 49 estudiantes universitarios que enfrentaron episodios de EHS, solo un 11% informó a un profesional de la salud.

Otra expuesta en el Journal of Sleep Research en 2015 evaluó a 211 estudiantes universitarios y encontró que casi un 17% de ellos tuvo múltiples episodios del síndrome a lo largo de su vida.

Un estudio liderado por Denis y publicado en Sleep en 2019 identificó que “una tercera parte de la muestra había experimentado por lo menos un episodio de EHS en la vida, con más o menos 6% sufriendo por los menos un episodio cada mes”, escribió el experto en su artículo de The Conversation.

El profesor de la Universidad de York dijo que se desconoce la causa exacta del síndrome de la cabeza explosiva.

“Aunque se han propuesto muchas teorías sobre el origen del EHS, la más popular implica los procesos naturales del cerebro que suceden regularmente en la transición del estado consciente al sueño”.

En este sentido, Denis explicó que “en una noche típica, a medida que pasamos de la consciencia al sueño, la actividad dentro de la formación reticular del cerebro se reduce”.

Dicha parte está conformada por “una serie de estructuras cerebrales ubicadas primordialmente en el tallo encefálico y el hipotálamo, que actúa como un interruptor de ‘encendido-apagado’ del cerebro”.

“A medida que la actividad reticular se reduce en la transición hacia el sueño, las cortezas sensoriales que gobiernan la visión, audición y el movimiento motriz empiezan a apagarse”.

“Se ha propuesto que la experiencia del EHS se debe a la interrupción de este proceso normal de apagado, que genera el aumento retardado y desconectado de activación neuronal en las redes sensoriales ante la ausencia de cualquier estímulo externo”, agregó el profesor de la Universidad de York.

Bajo esta línea, enfatizó que “estos breves auges de activación son entonces percibidos como los sonidos fuertes e indefinidos que caracterizan” al síndrome de la cabeza explosiva.

En sus investigaciones sobre este diagnóstico, el equipo liderado por Denis ha identificado que factores como el estrés y otros asociados al bienestar están vinculados con el EHS, aunque mediante síntomas como el insomnio.

“En otras palabras, el estrés de la vida no se relacionaba directamente con el EHS, pero estaba relacionado a través de una interrupción inicial de los patrones normales del sueño”, precisó el académico.

El síndrome de la cabeza explosiva no es peligroso en sí, subrayó, pero es importante distinguirlo de otras afecciones que podrían serlo, como algunos tipos de jaquecas.

Reiteró que los episodios de EHS solo duran unos segundos y “generalmente no hay un dolor asociado”, aunque “si lo hay, es leve y pasajero”.

Por otro lado, dijo, “muchas jaquecas son más duraderas y están asociadas con grados de dolor significativamente más altos”.

Aún así, enfrentar este síndrome puede desencadenar miedo y altos niveles de angustia, más aún si los episodios se dan de manera reiterada.

“Desafortunadamente, no ha habido estudios sistemáticos sobre posibles tratamientos y estrategias de superación para aquellos que enfrentan las experiencias angustiantes del EHS”, dijo Denis.

No obstante, contó que los pacientes que han evaluado afirman que acciones como cambiar su postura al dormir (evitando acostarse boca arriba), ajustar los patrones del sueño y adoptar técnicas de concientización les han ayudado.

Eso sí, hizo hincapié en que se requieren ensayos clínicos para comprobar la efectividad de esas técnicas.

Además, según Denis, “el simple conocimiento de que el EHS es una condición común e inofensiva puede contribuir mucho”.

Cabe recordar que si tienes dudas sobre tu salud, siempre es recomendable acudir a un profesional para evaluar tu caso particular y las mejores formas de abordarlo.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.