Con una extensión de poco más de 30 kilómetros, cada vez los científicos han ido trazando con mayor precisión esta ruptura geológica, en la que hoy viven uno de cada cinco habitantes de Santiago.
18 feb 2025 11:06 AM
Periodista de Qué Pasa
Con una extensión de poco más de 30 kilómetros, cada vez los científicos han ido trazando con mayor precisión esta ruptura geológica, en la que hoy viven uno de cada cinco habitantes de Santiago.
El próximo 3 de marzo se cumplen cuatro décadas del sismo registrado a las 19:47 de aquel domingo. Su epicentro fue en la Región de Valparaíso con una magnitud de 8.0 MW.
La ingesta de estos líquidos no siempre se hace de manera adecuada y solo son útiles en personas que necesitan reponer electrolitos y azúcares perdidos durante el esfuerzo físico.
El próximo 3 de marzo se cumplen cuatro décadas del sismo registrado a las 19:47 de aquel domingo. Su epicentro fue en la Región de Valparaíso con una magnitud de 8.0 MW.
Hoy la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa, su sigla en inglés) emitió un nuevo documento sobre el desarrollo y estado del fenómeno de El Niño.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la cataloga como una de las especies más riesgosas del planeta que habitan en aguas recreacionales. Su presencia en las playas alerta sobre su llegada a Chile.
Si bien su llegada se espera débil durante los meses estivales, en invierno podría intensificar la probabilidad de condiciones neutras.
Una innovadora investigación a partir de datos meteorológicos realizada por un científico chileno podría marcar una diferencia clave en la gestión del fuego y la protección de comunidades vulnerables.
A la fecha, transcurridos enero y casi la mitad de febrero, se han presentado una serie importantes de récords, que ratifican un verano que podría quedar en “los libros”.
Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián anticipa un verano con temperaturas por sobre lo normal y de paso anticipa la situación para los próximos meses en el país.
Investigación analizó 148 registros paleoclimáticos, para configurar cómo ha sido el clima en nuestro país en los últimos 2000 años.
Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián anticipa un verano con temperaturas por sobre lo normal y de paso paso anticipa la situación para los próximos meses en el país.
Este jueves la Noaa confirmó la llegada del fenómeno climático, el que trae consigo ciertas consecuencias.
Documento emitido este jueves por la entidad norteamericana ratificó la situación.
El registro fue realizado con datos satelitales, gracias al Proyecto Manku, una iniciativa en la que colaboran Filantropía Cortés Solari, Rewilding Chile y AvesChile.