Sección: LT Domingo
El vaso medio lleno de esta lamentable situación es que se corrigió. La Cancillería actual, conducida por el experimentado canciller Alberto van Klaveren, no solo sacó a Susana Herrera, sino que ha calmado los ruidos internos, después de un largo periodo de gruesos conflictos en ese ministerio.
El paraíso estaría a la mano, pero obstruido por los enemigos. Hacerlos a un lado es todo lo necesario para ser felices. El odio, entonces, es representado como una forma de amor. Odiar a los enemigos se postula como el verdadero amor por la humanidad. Se descubre que la guerra es la paz del futuro.
Desde mediados de octubre, los hutíes de Yemen han atacado con misiles y drones a los navíos que cruzan el mar, obstaculizando la cadena de suministros de Asia–Europa e intentando golpear ciudades de Israel.
El rector Peña sostiene que el gran ganador de este largo proceso constitucional es Ricardo Lagos y lo que él ejemplifica. Refuerza su crítica al proyecto político que inspiró al gobierno del Presidente Boric. “Fracasó por la incompetencia de quienes lo conducen”, afirma.
Aunque los partidos optaron por tragarse las diferencias tras la derrota del 17-D por un objetivo mayor -la unidad frente a los compromisos municipales y de gobernadores del próximo año y la presidencial 2025-, en la derecha ya se abrió la temporada de recriminaciones. En las colectividades están conscientes de que la división los puede llevar a perder la carrera por La Moneda.
El triunfo del oficialismo el domingo trajo alivio a la izquierda. Implicó una inyección de energía que el Frente Amplio quiere aprovechar, sin errores, para sacar el máximo provecho de la segunda parte y final del gobierno. Conscientes de que en estos dos años en La Moneda han cruzado líneas rojas, están rearticulándose para escoger sus últimas balas de plata e intentar estampar su sello.
Cuatro años, dos procesos constituyentes y dos rechazos consecutivos a las propuestas de nueva Carta Magna. La salida propuesta por el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, como solución a la crisis de octubre de 2019, terminó en fracaso. ¿De qué modo este resultado profundiza la grieta entre la clase política y la ciudadanía? ¿Fueron años perdidos? Los cientistas políticos Claudia Heiss, Loreto Cox, Max Colodro y David Altman analizan el proceso y los desafíos que se avecinan.
El ex vicepresidente de la Comisión Experta y excomisionado designado por Evópoli lanza sus críticas a la colectividad fundada por José Antonio Kast y les reprocha haber implementado "una estrategia adversarial que desechó un espacio para la tregua". Plantea que la izquierda no buscó un entendimiento y hace una autocrítica a su propia coalición, Chile Vamos: "Fuimos condescendientes (...) Quizá tampoco teníamos toda la convicción necesaria".
El presidente del PPD -uno de los articuladores del acuerdo que abrió el proceso constituyente en 2019- afirma que los dos intentos por reemplazar a la Constitución nacida en los 80 fueron “oportunidades perdidas” que terminaron por dar a esa Carta Fundamental el consenso social que le había sido esquivo.
La discusión en torno a las aseguradoras aún no tiene resultados. Y es que, tras el fallo de la Corte Suprema que las obliga a devolver US$ 1.000 millones a los afiliados, su continuidad está en entredicho. Esta duda ha ido en aumento después de que este martes Víctor Torres, superintendente de Salud, dijera que las primeras isapres podrían desaparecer en febrero. ¿Quiénes se verían más perjudicados si esto sucede? Según expertos, serían cinco tipos de pacientes.
La segunda semana de Javier Milei al mando de Argentina fue la elegida para abrazar el dogma y cumplir su palabra de un “shock”. Su megadecreto trajo consigo manifestaciones, protestas y su primera batalla política. Ahora deberá conseguir el apoyo de las dos cámaras legislativas para concretar su promesa de la desregulación económica.
Académica de la “U” y presidenta de la Asociación de Historiadores de Chile, Camila Gatica publicó este año Modernity at the Movies, libro que indaga en la asistencia a salas en Buenos Aires y Santiago entre 1915 y 1945. Días atrás, visitó un multiplex de Ñuñoa y lo que queda del céntrico Teatro Real para unir puntos entre pasado y presente de un espectáculo duro de matar.
El vocero estrella de la campaña del “En contra” asumió el jueves la presidencia del directorio de Televisión Nacional, provocando sospechas y malestar en la oposición, al interior del canal y en su propio partido, el PPD. Su principal tarea, dice Vidal, será revertir el bajo rating de la estación pública, que hoy se encuentra en el último lugar.
Boric y Vidal deben entender que el rol de TVN, hoy como ayer, es servir al público, moleste a quien moleste. Si Boric nombró a Vidal para que sea su soldado en TVN, como lo hizo al hablar en los patios de La Moneda, le hará un flaco favor a la televisión pública.