En un nuevo giro, el Presidente anunció este jueves que el próximo lunes sesionará el Consejo de Seguridad Nacional, en el que participan las Fuerzas Armadas y al que el oficialismo se ha opuesto históricamente.
1 feb 2024 01:43 PM
En un nuevo giro, el Presidente anunció este jueves que el próximo lunes sesionará el Consejo de Seguridad Nacional, en el que participan las Fuerzas Armadas y al que el oficialismo se ha opuesto históricamente.
Expertos apuntan a mayores fiscalizaciones y claridad respecto a cómo y dónde operará la Ley CATI, que busca reducir en un 30% las fatalidades, pero que a un año de su promulgación no ha tenido novedades.
Le han pedido en más de una ocasión a la exsecretaria de Estado que compita por la zona. La directiva de RN y el propio expresidente Sebastián Piñera han intentado persuadirla. Según quienes han hablado con ella en los últimos días, transmiten que, a diferencia de antes en que se negaba, dijo que iba a pensarlo.
El proyecto, que ingresó al Senado en agosto del año pasado, faculta al Presidente a desplegar a las Fuerzas Armadas en zonas que sean consideradas como críticas. Es precisamente esa normativa, que no ha tenido grandes avances en el Congreso, la que será analizada en el Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) convocado por el Presidente Boric para aconsejar cómo se implementaría. Medida que, entre otras cosas, permitiría que militares tomen el resguardo de algunas zonas del país ante la compleja crisis de seguridad que se vive.
A través de sus respectivas defensas, Ricardo Yáñez y Mario Rozas habían apuntado en contra del Ministerio Público por no haber recibido detalles de los 450 casos por los que serán formalizados. Pese a ello, desde la repartición encabezada por Xavier Armendáriz fueron enfáticos en que sí han podido tener acceso a la carpeta del caso. Respecto del incidente para impedir que la fiscal Chong accediera a detalles médicos de las víctimas de trauma ocular, el 7° Juzgado de Garantía lo dio por rechazado y ratificó la petición de la persecutora.
Un informe secreto dado a conocer por The Associated Press detalló una operación encubierta que, desde 2018, implicó la infiltración de decenas de agentes en el país sudamericano.
Ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recurrieron los abogados en Chile de los hermanos Améstica, imputados por el doble homicidio contra Tyrone González y su mánager, Carlos Molnar. La solicitud de la medida cautelar pide que el Estado chileno proteja y garantice sus derechos en el país caribeño. "Han sido sujeto de malos tratos -e incluso de tortura- para obtener confesiones mediante el uso de la fuerza", sostienen los abogados.
Durante la crisis sanitaria los equipos médicos estaban enfocados en el Covid-19, y esto tuvo un impacto directo en los procedimientos de donación y trasplante de órganos. Sin embargo, tanto las cifras como los especialistas dan cuentan de una recuperación.
Constatadas las amenazas que implica para la seguridad de persecutores la irrupción de nuevas y más violentas estructuras criminales, el fiscal nacional definió avanzar en una nueva institucionalidad que será la encargada de promover medidas preventivas ante eventuales riesgos. Como indicó la directora ejecutiva Mónica Naranjo, están "trabajando en la contratación de una persona que va a ser el encargado nacional de seguridad de fiscales" y que liderará la creación de la nueva política del organismo en esta materia.
En el Senado el proyecto tuvo modificaciones que resultaron en la reducción del monto que las aseguradoras tendrán que devolver a sus afiliados, lo que desató la molestia de los parlamentarios oficialistas. En ese contexto, solicitaron al Ejecutivo recurrir al Tribunal Constitucional, sin embargo, el gobierno no quiere, al menos por ahora. El ministro Cordero, en todo caso, aseguró que lo aprobado es inconstitucional.
Al interior del partido algunos reconocen que el precandidato socialista acarrea un historial electoral que no le favorece. De todas formas, destacan su trabajo como concejal en la comuna y plantean que es importante mantener su candidatura para dar una señal política al resto del oficialismo.
La defensa del actual general director solicitó anular la autorización que le permitiría a la fiscal Ximena Chong acceder a las fichas clínicas de las víctimas de trauma ocular, estimando que se trata de una medida "arbitraria e ilegal". Ambas defensas, además, reclaman respecto de la negativa que recibieron al pedir el detalle de los 450 casos por los que se les formalizará el próximo 7 de mayo. Aseguran que constituiría una "efectiva, concreta y real amenaza" al debido proceso.
A casi dos años del inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, medios occidentales señalan que el presidente Volodymyr Zelensky le anunció al máximo comandante de su Ejército, el general Valery Zaluzhny, que será despedido. Pero el oficial habría rechazado la solicitud. Desde el Kremlin, en tanto, afirman estar “atentos” a lo que ocurra.
Marcelo Naranjo, alias "El Pestaña", es sindicado por el Ministerio Público como el autor del disparo que le quitó la vida a Francisca Sandoval, reportera del Canal 3 La Victoria, quien se encontraba cubriendo las manifestaciones del 1 de mayo del 2022. El imputado, quien se encuentra en prisión preventiva desde entonces, cuenta con antecedentes por tráfico de drogas, microtráfico y porte de arma de fuego, a los que se suman esta acusación por homicidio y el delito de disparos injustificados en la vía pública. La familia, en tanto, pide presidio perpetuo.
Al interior de la bancada es común la sensación de que el Ejecutivo mantiene una relación "instrumental" con ellos, solo para buscar votos. Por lo mismo, alzaron la voz e incluso condicionaron sus sufragios.