Los primeros crecieron con la transición digital, mientras que los segundos nacieron en un mundo totalmente tecnológico. Sus formas de sociabilizar, aprender y ver el futuro difieren ampliamente.
Raquel González C.
13 feb 2025 09:42 AM
Los primeros crecieron con la transición digital, mientras que los segundos nacieron en un mundo totalmente tecnológico. Sus formas de sociabilizar, aprender y ver el futuro difieren ampliamente.
¿El VIH y el SIDA son lo mismo? ¿Se puede contraer VIH a través de picaduras de mosquitos? ¿El VIH significa muerte? Son algunas de las interrogantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la cataloga como una de las especies más riesgosas del planeta que habitan en aguas recreacionales. Su presencia en las playas alerta sobre su llegada a Chile.
Si bien su llegada se espera débil durante los meses estivales, en invierno podría intensificar la probabilidad de condiciones neutras.
En el IX Congreso Chileno de Ciencias Forestales, una investigadora de la Universidad de Chile, presentó un plan de trabajo para preservarlas en zonas áridas del país.
Desde Chile, el Observatorio Vera Rubin se prepara para escanear el cielo como nunca antes. Con la mayor cámara digital del mundo y una tecnología sin precedentes, este telescopio podría expandir nuestra comprensión del universo.
El último índice generado por el Instituto Nacional de Estadísticas muestra cuáles son las regiones donde mayor se presenta esta brecha de género a la hora de realizar tareas domésticas no remuneradas.
Una innovadora investigación a partir de datos meteorológicos realizada por un científico chileno podría marcar una diferencia clave en la gestión del fuego y la protección de comunidades vulnerables.
La persistente brecha de género en las carreras STEM revela obstáculos estructurales y culturales que limitan el acceso, la permanencia y la titulación de mujeres, pese a los avances en inclusión.
La investigación, podría contribuir a definir blancos terapéuticos en las fases iniciales del desarrollo de una enfermedad que afecta a 40 mil chilenos y chilenas, y cuya prevalencia mundial se ha duplicado en los últimos 25 años.
A la fecha, transcurridos enero y casi la mitad de febrero, se han presentado una serie importantes de récords, que ratifican un verano que podría quedar en “los libros”.
El hallazgo de la misión marcó un hito sin precedentes al detectar deformaciones en el fondo marino. También ocurrió otro hecho inédito: por primera vez se colectó esta criatura a esas profundidades.
Un estudio reciente demostró que el calentamiento del océano, uno de los fenómenos más preocupantes del cambio climático, es cuatro veces más rápido que en la década de 1980. ¿Ocurre igual en todo el mundo?