Ciencia, historia y testimonios: los nuevos libros sobre el Covid-19 y las grandes pandemias
La amenaza más letal del epidemiólogo Michael Osterholm, quien advirtió sobre los riesgos de una epidemia infecciosa, lidera las novedades editoriales en torno al virus y sus antecedentes. Contagio de David Quammen y El diario de Wuhan de la escritora Fang Fang destacan entre las publicaciones recientes.
Comenzaron el libro con el brote de ébola en Africa, en 2014, y lo concluyeron con la propagación del zika en Sudamérica, en 2016. Aún tenían fresco en la memoria el recuerdo de la epidemia de SARS en Asia (2003) y el N1H1 de 2009. ¿Qué tiene en común todos ellos? “Todos nos cogieron con la guarda baja, cuando no deberían. Y el siguiente tampoco debería; y dadlo por hecho, habrá un siguiente, y luego otro y luego otro más”, afirman Michael Osterholm y Mark Olshaker en La amenaza más letal.
Fundador del Centro para las Enfermedades Infecciosas (Cidrap) de la Universidad de Minnesota, Osterholm y el investigador criminal Olshaker (autor de Mindhunter) publicaron su investigación en 2017 en Estados Unidos. Ahora lanzaron una edición actualizada, que acaba de llegar a Chile con el sello Planeta.
En ella aseguran que el próximo brote infeccioso será más grande y de mayor magnitud que el Covid-19. Probablemente, dicen, sea una virus con un poder devastador similar a la gripe española, en un mundo el triple de poblado e interconectado.
“Intentar detener una gripe como esta es intentar detener el viento”, dicen en alusión al coronavirus. En el libro analizan las causas de las grandes epidemias, sus modos de transmisión y la necesidad de trabajar en una vacuna.
“En el ámbito de la salud pública el problema es que casi nunca pensamos a largo plazo. Y esto es algo que debe cambiar”, escriben.
El libro recibió elogiosos comentarios en Estados Unidos y llega a Chile luego situarse entre los libros más vendidos de ese país. “Osterholm ha escrito un brillante, inteligente y persuasivo libro que nos invita a pensar de una forma distinta en las amenazas naturales que se ciernen sobre nosotros. (...) Es un manual que establece cuáles deben ser las prioridades a partir de ahora y cómo se deben reconfigurar las instituciones de salud pública”, comentó Financial Times.
La amenaza más letal encabeza las nuevas publicaciones en torno a la pandemia, las que abarcan desde la difusión científica al ensayo y el testimonio personal.
Contagio de David Quammen
Con el subtítulo La evolución de las pandemias, el escritor y naturalista americano publicó su libro en 2012, y llega ahora en español por editorial Debate. Desde China a Africa, el autor explora y analiza el comportamiento de los zoonóticos, los virus que pasan desde animales a seres humanos. Zoonozis, escribe, “es una palabra del futuro, destinada a usarse mucho en el siglo XXI”. El ébola, el sida, el SARS, la peste bubónica y “todas las gripes humanas son zoonosis”. A diferencia de otras pandemias como la viruela o la polio, erradicadas gracias a vacunas, las zoonosis pueden esconderse en los animales. Hoy afirma: “Todo —el virus procedente de un murciélago que después pasa a los humanos, la conexión con un mercado en China, el hecho de que se trate de un coronavirus— era predecible. Es lo que los expertos a los que entrevisté para mi libro me decían”.
La Gran Gripe de John M. Barry
“La última lección de 1918, una simple pero la más difícil de ejecutar, es que [...] los que tienen autoridad deben conservar la confianza del público. La forma de hacerlo es no distorsionar nada, no tratar de poner la mejor cara, tratar de no manipular a nadie. Lincoln lo dijo el primero y lo dijo mejor. Un líder debe hacer concreto cualquier horror que exista. Solo entonces la gente podrá desarmarlo”, afirma el historiador John M. Barry en su aplaudido libro sobre la epidemia de 1918, que brotó en Kansas hacia fines de la Primera Guerra Mundial y mató en torno a 100 millones de personas. Publicado en 2004, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos lo distinguió como el libro más destacado del año sobre ciencia o medicina”. Aparece en agosto por la española Capitán Swing.
En Primera Línea de Gabriel Heras
El médico Gabriel Heras atendió al primer paciente de Covid-19 registrado en España, el 27 de febrero. Durante meses, Heras se mantuvo en la primera línea del combate a la pandemia, en la UCI del hospital de Torrejón de Ardoz en Madrid. Como muchos profesionales de la salud, se contagió de coronavirus. Y durante su cuarentena, dejó testimonio diariamente de la emergencia sin precedentes que él y sus colegas enfrentaban: el apabullante número de contagios, la falta de personal y de insumos, el desconocimiento del virus, las muertes. “Los que hemos estado en presencia lo hemos vivido como un desastre. Un tsunami del que no éramos capaces de entender su tamaño”, dice ante la publicación de su libro por Editorial Península. Crítico del manejo de la epidemia en su país, afirma: “Los que tienen la experiencia son los enfermos y las familias. Hay que escucharlos a ellos. Uno entiende mucho mejor las cosas cuando está tumbado en una cama de hospital”.
Diario de Wuhan de Fang Fang
“Acababa de terminar la entrada número sesenta de este diario cuando el Gobierno declaró que Wuhan levantaría el confinamiento obligatorio el día 8 de abril”, cuenta la escritora china Fang Fang en el inicio de su libro. “La cuarentena de Wuhan duró un total de setenta y seis días”, añade. El 25 de enero de 2020 Fang Fang comenzó a documentar en su blog su experiencia diaria de cuarenta. En su diario escribía sobre su entorno y, con determinación y valor, sobre la respuesta del gobierno chino. Recibió amenazas y amedrentamientos, y un gran apoyo en su país y fuera de sus fronteras. “La dejadez de China en la fase inicial y la arrogancia de Occidente por desconfiar de la experiencia china en la lucha contra la pandemia han ocasionado numerosas víctimas mortales y han destrozado la vida de innumerables familias”, escribe.
Pandemia de Sonia Shah
“Desde 1940, han aparecido o reaparecido centenares de microbios patógenos en regiones en las que, en algunos casos, nunca antes habían sido advertidos. Es el caso del VIH, del ébola en el oeste de África o del zika en el continente americano. La mayoría de ellos (60%) son de origen animal. Algunos provienen de animales domésticos o de ganado, pero principalmente (más de dos terceras partes) proceden de animales salvajes”, afirma la periodista de ciencias Sonia Shah. Con el apoyo del Centro Pulitzer, Shah publicó en 2017 Pandemia, una investigación que recorre la historia de los patógenos que han afectado a la humanidad en el último medio siglo. “Hoy en día, una nueva pandemia acecha, y no se debe exclusivamente al Covid-19. En Estados Unidos, la Administración de Trump se ha esforzado en desregular las industrias extractivas y el conjunto de actividades industriales, favoreciendo así el salto de microbios de animales a humanos”, escribió en marzo en Le Monde Diplomatique. Su libro llega ahora en español por Capitán Swing.
Lo Viral de Jorge Carrión
Conocido por su ensayo Librerías, el escritor y periodista español se pregunta por las huellas que está dejando la crisis sanitaria y por acelerada digitalización del mundo. El libro es “un diario fake, una reconstrucción histórica de la pandemia, un experimento literario y, sobre todo, un ensayo sobre la viralidad digital”, dice él mismo. “Qué hito ha marcado el comienzo del siglo XXI: ¿fue la caída de las Torres Gemelas de Nueva York o, por el contrario, acabamos de entrar en el siglo XXI con la llegada de la pandemia? ¿Es el SARS-CoV-2 el primer patógeno cyborg? ¿Netflix, Zoom o Amazon son multinacionales pandémicas? ¿Cómo se puede representar la transformación de la ciencia ficción en realidad cotidiana?”, son algunas de las preguntas que Carrión se formula en este ensayo que publica Galaxia Gutenberg.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.