Los mejores libros de 2020 según The New York Times
De las memorias de Barack Obama a la novela sobre Hamnet, el hijo de Shakespeare, los editores y críticos del diario de Nueva York seleccionaron los 10 títulos más notables del año. La lista exhibe paridad de género en los autores y abarca desde la historia y el periodismo a la ficción literaria.
Uno de los aspectos positivos de un año lamentable fue el valor que volvieron a ganar los libros. Aun con las dificultades y pérdidas que sufrieron la industria editorial y sobre todo las librerías, el libro salió fortalecido de esta crisis: las personas volvieron a conectarse con la lectura, ya sea en formato impreso o digital. Y con todas las limitaciones que enfrentó el medio editorial, el año deja una cosecha destacada de títulos.
Los críticos y editores de The New York Times hicieron su elección anual de los mejores libros. La lista la integran obras muy distintas entre sí, que hablan de diversidad y pluralidad. La nómina es paritaria (cinco mujeres y cinco hombres) y en ella hay trabajos de ficción y no ficción, memorias de líderes mundiales como Barack Obama y la autobiografía de una ex empleada de Silicon Valley.
Significativamente, las novelas recogen las preocupaciones que de algún modo están en el debate público actual, desde el calentamiento global, como en A Children’s Bible de Lydia Millet, a los conflictos de raza, como ocurre en The Vanishing Half de Brit Bennett y Deacon King Kong de James McBride.
Mientras Ayad Akhtar explora en su propia identidad y sus raíces musulmanas en Homeland Elegies, Maggie O’Farrell imagina la muerte de Hamnet, el hijo de William Shakespeare fallecido durante la plaga y su relación con Hamlet. El dramaturgo isabelino es la figura que guía a James Shapiro en su ensayo Shakespeare in a Divided America, un análisis de la sociedad y la historia americana en su relación con las obras del bardo inglés.
Y si Robert Kolker rescata desde el periodismo la historia de una familia golpeada por la esquizofrenia en Hidden Valley Road, la historiadora Margaret MacMillan analiza nuestra relación con la guerra en War: How Conflict Shaped Us.
Una Tierra prometida, de Barack Obama
“Un escritor sencillo y elegante, enriquece su narrativa con afectuosas anécdotas familiares y bocetos en miniatura de colegas y líderes mundiales”, observa la escritora Chimamanda Ngozi Adichie sobre la autobiografía del ex presidente, uno de los libros más esperados del año. Como destaca el diario, “las memorias presidenciales están destinadas a informar, pulir reputaciones y, hasta cierto punto, a moldear el curso de la historia, y Obama no es una excepción”. En este caso, lo que distingue significativamente el libro “es el notable grado de introspección”. El primero de dos volúmenes, “es tan contemplativo y mesurado como el propio ex presidente”, afirma Chimamanda Ngozi. “Su lenguaje no teme a su propia riqueza imaginativa”, agrega sobre un libro atravesado por “una corriente casi melancólica”.
A Children’s Bible, de Lydia Millet
Especialista en política ambiental, Lydia Millet trabaja en el Centro para la Diversidad Biológica, en Tucson, lejos de los centros literarios. En esta novela, la autora demuestra que no necesita estar en el epicentro de la literatura para entregar una novela que responde a estándares de calidad y originalidad. El tema es el calentamiento global, pero en la forma de un relato perspicaz: la novela narra un campamento de verano de un grupo de niños y sus padres y los conflictos que se presentan, en un ambiente de colapso climático. “El caos resultante es subrayado por escenas y símbolos reutilizados de la Biblia”, subraya el diario. “Con un toque indefectiblemente ligero, Millet ofrece una fábula irónica sobre el cambio climático, imbuyendo los mitos fundamentales con un nuevo significado y, finalmente, esperanza”.
Hamnet, de Maggie O’Farrell
William Shakespeare vivió y escribió durante las olas de plaga que asolaron a Inglaterra entre el siglo XVI y XVII. Producto de ellas, el dramaturgo perdió un hijo: en 1596 murió Hamnet Shakespeare, de 11 años. El nombre del niño resonará muchos años después en una de las obras más importantes del autor: Hamlet. ¿Shakespeare tenía en mente el nombre de su hijo cuando escribió el drama? La escritora Maggie O’Farrell cree que sí: al menos eso es lo que plantea en esta novela que ha recibido numerosos reconocimientos. “Una audaz hazaña de imaginación y empatía, esta novela da cuerpo y sentimiento a un misterio histórico”, dice la reseña.
Homeland Elegies, de Ayad Akhtar
El escritor Ayad Akhtar recibió el Premio Pulitzer en 2013 por una obra controversial: Desgracia tenía de protagonista a un abogado paquistaní-estadounidense que admitía haber sentido un ruborizado orgullo por los ataques del 11-S. Akhtar vuelve al tema en una novela que cruza y tensa memoria y ficción. Nacido en Estados Unidos en 1970, sus padres eran médicos criados y educados en Paquistán y llegaron a Norteamérica en los 60. El hijo se identifica como estadounidense hasta que se mira al espejo y concluye que aunque no se siente distinto, sí lo parece. “Una hermosa novela sobre un hijo estadounidense y su padre inmigrante que tiene ecos de El gran Gatsby”.
The Vanishing Half, de Brit Bennett
Éxito de ventas y de crítica, la segunda novela de Brit Bennett narra una saga familiar que atraviesa desde los años 40 hasta los 90. La novela se centra en la historia de las hermanas Stella y Desiree, gemelas nacidas en un pueblo de Luisiana que presenciaron el linchamiento de su padre. Con 16 años, las hermanas huyen a Nueva Orleans y luego sus destinos se separan: mientras Desiree va a Washington y tiene una hija, Jude, Stella desaparece. Años después, Jude se encontrará con una mujer que es el retrato de su madre y que se hace pasar por blanca. Con ecos de Toni Morrison, la novela ilumina las complejidades de la identidad y de los linajes reprimidos.
Shakespeare in a Divided America, de James Shapiro
Especialista en Shakespeare, académico de Columbia, James Shapiro confronta al dramaturgo más importante de la historia con el pasado, y a menudo con el presente, de Estados Unidos. De hecho, el libro comienza y finaliza en la actualidad, con una producción de Julio César en el Public Theatre de Nueva York, en la que se hace una clara alusión al Presidente Trump. Cada capítulo se centra en un año y analiza un hito y su relación con la obra de Shakespeare. “James Shapiro ha eclipsado a muchos de nuestros mejores expertos políticos con esta magnífica contribución al discurso”, anotó el diario. El autor recurre a Shakespeare para hablar de Estados Unidos.
Hidden Valley Road de Robert Kolker
Bestseller de no ficción de The New York Times, el libro relata la historia de la familia Galvin, en Colorado. Don y Mimi Galvin tuvieron 12 hijos, el primero de ellos en 1945. Para la década del 70, la mitad de los hermanos había desarrollado esquizofrenia, una enfermedad que nadie entendía entonces, ni los científicos ni los médicos, menos aun los Galvin. “Para una familia, la esquizofrenia es, principalmente, una experiencia sentida, como si los cimientos de la familia estuvieran permanentemente inclinados”, escribe Kolker. “La suya es una hazaña del periodismo narrativo pero también un estudio de la empatía; revela las historias de los hermanos Galvin con enorme compasión”.
Deacon King Kong, de James McBride
Deacon King Kong es la más reciente novela de un autor premiado con la Medalla de las Humanidades por su aporte a los conflictos de raza en Estados Unidos. La novela se ambienta en un complejo de viviendas de Brooklyn a fines de los 60. El protagonista es el diácono Cuffy Lambkin, conocido como Sportcoat, quien balea a un narcotraficante. “La trama elástica se expande para abarcar a los equipos de narcotraficantes rivales, un contrabandista italiano, un tesoro enterrado, las hermanas de la iglesia y la esposa de Sportcoat, muerta hace mucho tiempo, que sigue regañando desde el más allá”, anota el diario.
Uncanny Valley, de Anna Wiener
Anna Wiener trabajaba como asistente en una agencia literaria de Nueva York hasta que decidió dejar su ocupación y partir al oeste, en busca del oro tecnológico. De este modo, con 27 años se integró al mundo de Silicon Valley a través de pequeños trabajos que, sin embargo, le proporcionaron una perspectiva amplia de la cultura en el epicentro de los negocios digitales. “El resultado es una exposición escrupulosamente observada y calladamente condenatoria de la enorme brecha entre el idealismo público de una industria y sus iniquidades internas. Las elegantes memorias de Wiener son una crónica literaria poco común de la desilusión del mundo tecnológico”, comentó el diario.
War, de Margaret MacMillan
Historiadora y académica emérita de Oxford, Margaret MacMillan plantea una tesis tan simple como controversial: la guerra -los actos de pelear y matar- está tan íntimamente ligada al ser humano y la cultura que no se puede ver como una aberración; de algún modo, la guerra está en nosotros. De esta forma, la autora describe cómo la cultura y la sociedad han sido moldeadas por la guerra a lo largo de la historia. “La guerra la hacen los hombres; no bestias o dioses “, escribe. En 272 páginas, el ensayo describe la fascinación que despierta la guerra y muestra no solo las muchas formas en que hombres y mujeres hacen la guerra, sino cómo la guerra hace a mujeres y hombres.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.