Abdulrazak Gurnah, literatura contra la violencia
Originario de Tanzania, antigua colonia británica en África, Gurnah llegó a Inglaterra como refugiado a fines de los 60. Desde ahí ha desplegado un corpus literario que toca temas como la colonización, la violencia, los refugiados y el choque de culturas.
Al momento de ser anunciado su nombre como el galardonado 2021, la Academia Sueca señaló que Abdulrazak Gurnah -el quinto originario del continente negro en ser galardonado- recibió la distinción “por su penetración intransigente y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”.
Es que ser un exiliado ha marcado a fuego la vida del flamante ganador del Nobel. Nacido en 1948 en la isla de Zanzíbar, por entonces colonia británica, su idioma materno es el suajili, pero fue el inglés el que se convirtió en su lengua literaria.
De hecho, Gurnah llegó a Inglaterra como refugiado a finales de la década de 1960, huyendo del sino de gran parte de los países africanos post colonialismo: la violencia. Originalmente en 1963 Zanzíbar consiguió la independencia como una monarquía constitucional, pero las tensiones étnicas entre árabes y africanos derivaron en una sangrienta guerra civil que dio como resultado la República de Zanzíbar . Luego, en 1964, se unió a Tanganika para formar el actual Tanzania. Fueron esos años violentos los que motivaron que Gurnah huyese a Gran Bretaña.
En la isla, primero estudió en Christ Church College, Canterbury. Luego, en la Universidad de Kent, donde obtuvo un doctorado en 1982.
Como buen africano, su literatura ha tocado preferentemente el tema del colonialismo. Publicó su primera novela en 1987, llamada Memory of Departure. Pero fue su cuarta novela, Paradise (1994) la que comenzó a darle un nombre. En la narración, cuenta la historia sobre la mayoría de edad y una historia de amor no feliz en la que chocan diferentes mundos y sistemas de creencias. Exactamente lo que vio él cuando colisionaban árabes y africanos en las calles polvorientas de su natal Zanzíbar.
“En el universo literario de Gurnah, todo está cambiando: recuerdos, nombres, identidades. Una exploración interminable impulsada por la pasión intelectual está presente en todos sus libros”, señaló la Academia Sueca sobre sus novelas.
Además, la entidad rescató la forma en que Gurnah se aproxima a los personajes. “En el tratamiento que Abdulrazak Gurnah da a la experiencia de los refugiados, la atención se centra en la identidad y la propia imagen. Los personajes se encuentran en una pausa entre culturas y continentes, entre una vida que fue y una vida emergente; es un estado inseguro que nunca podrá resolverse.”
Por lo mismo, el jurado resaltó que su obra se aleja de las “descripciones estereotipadas y abre nuestra mirada a un África Oriental culturalmente diversa que es poco conocido en muchas partes del mundo”.
Otros libros fundamentales de su trayectoria son Pilgrims Way (1988), donde su protagonista, Daud, ha sufrido agresiones raciales y xenófobas y, como consecuencia, experimenta rechazo a todo lo que tenga algo de británico; By the Sea (2001), donde un refugiado de una nación insular de África Oriental busca ingresar a Inglaterra, aunque con un pasaporte falso, por supuesto, es detenido y enviado a un centro de detención y le relata su increíble historia de vida a una asistente social. Esta novela también fue candidata al International Booker Prize y a los premios de Los Angeles Times.
También Desertion (2005), donde cuenta la historia de una relación prohibida para indagar en grandes temas como el racismo, el amor y los efectos del colonialismo en el continente negro.
Actualmente, Abdulrazak Gurnah se desempeña como profesor y director de estudios de posgrado en la Universidad de Kent dentro del Departamento de Inglés. Como académico, su interés es la escritura poscolonial y los discursos asociados con el colonialismo, especialmente en lo que se refiere a África, el Caribe y la India. De hecho, ha editado dos volúmenes de ensayos sobre escritura africana, y artículos sobre varios escritores poscoloniales contemporáneos, como S. Naipaul, Salman Rushdie y Zoë Wicomb.
Asimismo, como profesor guía, ha supervisado proyectos de investigación sobre la escritura de Rushdie, Naipaul, G. V. Desani, Anthony Burgess, Joseph Conrad, George Lamming y Jamaica Kincaid.
¿En castellano se le puede leer? Por supuesto. La argentina editorial Poliedro (dependiente de la Universidad de San Isidro, en Buenos Aires) tiene entre su catálogo En la orilla (claro que con traducción española). También en su minuto se editaron Precario silencio (1998) y Paraíso (1997), claro que hoy se encuentran descatalogados, puesto que vieron la luz por el desaparecido sello El Aleph. En general sus obras se encuentran en inglés, pero lo más probable es que con este galardón, el interés por traducirlo aumente y sus obras estén disponibles en editoriales más grandes, y que por ende, tienen mejor distribución.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.