Senadora Aravena (indep. RN): “El uso del concepto wallmapu es un atentado a la ciudadanía en La Araucanía”

Carmen Gloria Aravena

La parlamentaria, una de las impulsoras de la sesión especial que realizará la Cámara Alta para analizar la violencia en la Macrozona Sur, dice que el concepto wallmapu que hasta hace poco utilizaba la ministra del Interior, Izkia Siches, tiene un sesgo "separatista".


Su familia lleva varias generaciones viviendo en La Araucanía, relata la senadora Carmen Gloria Aravena (independiente-RN), quien fue una de las promotoras de la sesión especial que realizará la Cámara Alta para analizar la situación de la Macrozona Sur, a partir de una idea de su par de bancada María José Gatica.

Cuestiona que el gobierno haya hecho propio el uso del concepto wallmapu, que, a su juicio, tiene una connotación separatista y tendría, además, un origen reciente, según su conocimiento del pueblo mapuche.

“¿Les han preguntado a los habitantes de la Región de La Araucanía si quieren una nación dentro de otra? ¿O simplemente nos van a imponer que nosotros vamos a ser ciudadanos de segunda clase dentro de una misma región? ¿Van a generar una situación de racismo en contra de los que no son mapuches? Eso es gravísimo”, señala.

A su juicio, el concepto de wallmapu, que fue usado por la ministra del Interior, Izkia Siches, en su fallida visita a Temucuicui, ¿ha estado usándose correctamente por el gobierno?

No. Partió ella (la ministra Izkia Siches), pero fueron todos los ministros, la ministra de Bienes Nacionales y la delegada del Biobío también habla de wallmapu. Yo encuentro que es un atentado a la ciudadanía en La Araucanía, en la Macrozona Sur. Es un concepto que nosotros sí hemos escuchado mucho en La Araucanía en los últimos 20 años. Tengo que decirlo. Es un concepto que ocupan la CAM y las Organizaciones de Resistencia Territorial (ORT), vinculadas a la CAM, que son cinco. Y que, en cada uno de sus comunicados, se atribuyen los atentados en La Araucanía, ellos hablan de wallmapu.

¿Es un concepto separatista?

Absolutamente. O sea, para quienes vivimos en La Araucanía, nacidos y criados, este concepto nos atenta. Nos genera un sentido de una convicción del gobierno que hay una nación distinta al interior de un territorio, y quienes no somos pertenecientes a esa etnia, somos personas que estamos ocupando un territorio y que su lucha es para que ese territorio se vuelva a entregar solamente a la población mapuche.

Según ese manual promovido por el gobierno, el wallmapu es una definición que involucra Argentina y llega hasta el río Limarí. O sea, incluye Santiago y también Valparaíso.

Y hasta Chiloé, si no me equivoco. Si tú sacas la cuenta, toma toda la Cordillera de los Andes. Desde Chubut, de arriba al sur.

La impresión que me da es que hay dos acepciones. La otra es una referencia a un territorio ancestral…

Yo no sé si es tan ancestral. No soy experta en historia mapuche, pero la verdad es que, por lo menos quienes hemos vivido y habitado en La Araucanía, hemos escuchado muchos términos indígenas sin duda, pero wallmapu es una creación o una utilización de un término que ha sido muy vinculado a organismos separatistas.

Aparentemente, el concepto tiene referencias solo desde los 90, ¿usted lo escuchó antes?

No, nunca se ocupó antes. Yo soy agrónoma y trabajo con comunidades indígenas desde los 22 años. Cuando era niña, viví al lado de comunidades indígenas y no es un término que se haya utilizado. Aquí se han levantado otras dirigencias y cuando nosotros éramos niños, en nuestra juventud, y hasta hace pocos años, los líderes eran los loncos. Siempre así fueron. Estos dirigentes que han aparecido ahora no sé a quién representan. Los loncos siempre fueron respetados. Aquí había dos autoridades: los loncos y las machis, esas eran las autoridades tradicionales del pueblo mapuche que siempre dialogaron con las autoridades y administraron sus comunidades. Todo esto que ha pasado ahora, estos personajes que se atribuyen, los han impuesto a la fuerza y tienen atemorizada a una gran cantidad de población indígena que vive alrededor de ellos, como el caso de Temucuicui, en donde mucha gente mapuche se ha ido de su mismo sector por miedo.

El gobierno dice que su estrategia es generar el diálogo.

Sí, es bueno el diálogo. Pero mira qué enfoque. Si me dice la ministra Izkia Siches: “Carmen Gloria, me encantaría tener un diálogo efectivo con dirigentes mapuches. Nosotros, todos los senadores y diputados que vivimos en la región, le armamos reuniones extraordinarias en todas las 32 comunas con dirigentes que, de una u otra manera, están aportando a sus comunidades, que son súper positivos y que quieren integrarse a la sociedad, con sus diferencias, porque nadie niega la cultura. Yo he trabajado muchos años con temas de artesanía indígena y todo, pero desde la perspectiva de la paz y el diálogo como siempre fue. Pero ellos ¿qué deciden? Ir a conversar a Temucuicui, que es un territorio autónomo, según lo que ellos dicen, en donde no entra nadie que no esté autorizado. No pudo hacerse el censo y en el último intento de las policías resultó muerto un efectivo de Investigaciones. Entonces, las señales del gobierno es lo que a uno le molesta. Hay muchos líderes mapuches que sí quieren dialogar, pero van a conversar con los que no quieren.

El gobierno retiró el estado de excepción y uno de los argumentos es que cuando regía, no pararon los asesinatos y atentados. ¿El estado de excepción ayudó en algo o no?

Bueno, según las estadísticas que presentó el gobierno, disminuyeron en un 47% los atentados. Murieron alrededor de 10 personas en total, es mucha gente. Pero en esos meses sí hubo disminución y sobre todo tranquilidad para la cosecha de algo bien importante: el 90% de los cereales de nuestro país se producen en la región y mucha gente vive de eso. Probablemente no es la única solución, yo también coincido en que debiera haber estado de excepción para que no ocurra lo que pasó con las casas en Cañete. Ese recorrido permanentemente lo hacían Carabineros y el Ejército, pero cuando se retiran de ese recorrido de protección, queman 15 casas.

Si se retiran las Fuerzas Armadas, ¿no existe el riesgo de que también puedan surgir grupos paramilitares y de autodefensa?

No han aparecido todavía, al menos que yo los conozca. Ustedes lo sabrían, porque habría consecuencias de un grupo armado. Lo que también da cuenta de que la sociedad civil, las personas mapuches y no mapuches que están siendo víctimas del conflicto, han tenido una permanente espera de una solución y de ayuda de parte del Estado. Pero ¿cuál es el límite? ¿Hasta cuándo esto va a ser posible? No lo sé, porque en el fondo el chicle lo han estirado tanto, que yo espero que eso nunca ocurra.

¿La ministra del Interior o subsecretario Manuel Monsalve han tenido algún acercamiento?

Con la ministra ninguno, solo hubo un acercamiento de parte del subsecretario. A mí me preocupa mucho su estabilidad física y psicológica con todo lo que está pasando. Tuvo una reunión con los parlamentarios, pero yo no pude asistir, porque tenía una reunión con parlamentarios acá.

¿Por qué le preocupa la situación del subsecretario?

Me preocupa la situación, porque las últimas notificaciones que ha hecho la CAM con las ORT que están vinculadas a los hechos de violencia, lo han nombrado como una de las personas en contra de sus intenciones. Entonces, siendo una autoridad de la República como un subsecretario, siendo además de la Región del Biobío, pienso que el gobierno debe cuidarlo mucho. Creo que él está siendo muy valiente, pero, por otro lado, me preocupan las amenazas que se hacen en contra de las autoridades de gobierno.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.