A inicios de esta semana, Honda y Nissan firmaron un memorando de entendimiento y esperan tener un acuerdo formal en junio de 2025.
26 dic 2024 11:32 AM
A inicios de esta semana, Honda y Nissan firmaron un memorando de entendimiento y esperan tener un acuerdo formal en junio de 2025.
Para el IPSA, el principal selectivo accionario nacional, los analistas apuntan a que podría llegar a los 7.500-8.000 puntos. Actualmente está en 6.665,37.
Empezaron como pequeños negocios, pero en unos años se volvieron empresas gigantes cuyas fortunas trascenderán a sus futuras generaciones. Walmart, Chanel y Thomson Reuters son algunas de las que más sobresalen.
En un seminario sobre el mercado de capitales organizado por la Bolsa Electrónica, el titular de Hacienda recordó que espera propuestas del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales para seguir trabajando en profundizar el mercado.
Este miércoles la acción de CLC cayó 5,78%, con altos montos transados: $235 millones se operaron en la jornada, el 40,5% del total que la acción movió en el mes y el 1,4% de lo transado en el año. En 2024 la acción baja 30%.
En un nuevo capítulo de Money Talks, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual, respecto a la intención de Trump de subir los aranceles a China, México y Canadá, hasta solucionar el problema migratorio, además de las implicancias económicas que tendría la medida en los mercados de acciones.
En mayo, la norteamericana había presentado una carta de intención por US$ 500 millones. Esta semana 20% menos en dólares y 14% menos en pesos. Más que cemento, lo que busca MLC, su nombre oficial desde abril, es caliza. Y el gran negocio de Bío Bío es justamente este mineral, que la estadounidense no utiliza para fabricar cemento sino que vende como insumo químico para industrias tan disímiles como la automotriz, de vidrio o la alimenticia.
El líder de Equity Research para América Latina de Bank of America también apuesta por Argentina como un país que podría verse beneficiado tras la elección de Trump, pero apunta a que en la región, en general, está la incertidumbre sobre el desempeño de los commodities.
Los mayores accionistas son los hermanos Hernán y Pablo Briones Goich, quienes hoy tienen el 41,81% a través de Inversiones Cementeras Limitada. Pero también hay accionistas ligados a fondos: el fondo de inversión Pionero tenía el 9,66%, mientras que para octubre las AFP tenían el 0,48% de la propiedad.
El viernes las acciones de las compañías continuaron la tendencia bajista mostrada el jueves.
Los mercados bursátiles mundiales se encaminaban el viernes una de sus mejores semanas. Así, el índice S&P 500 acumuló un alza semanal superior al 4%, su mejor semana en más de un año.
Para el director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, aún resta por conocerse una serie de aspectos clave para calibrar el impacto que podrían tener las políticas de Donald Trump. A su juicio, "una política fiscal expansiva implica tasas de interés más altas, y pone un piso a las tasas del resto del mundo”
Sobre el peso chileno, el ejecutivo de Credicorp sostiene que “no descartamos verlo en torno a $980, ni se puede descartar que llegue a los $1.000, si es que China no anuncia medidas adicionales de crecimiento que le ponga un piso al cobre”.
Los índices bursátiles en Estados Unidos saltaron fuertemente, pero las plazas bursátiles de Europa cayeron. En paralelo, el dólar se fortaleció a nivel global y en Chile cerró con un alza de $10. La tasa del bono del Tesoro de EEUU se empinó y en Chile tuvo un impacto en el mercado de deuda.
El IPSA pareció acoplarse con los mercados globales, cerrando octubre en 6.558,55 puntos, lo que implica un alza de 0,3% en el mes y de 7,66% en el año. El principal factor determinante de los movimientos en los mercados es la incertidumbre sobre la elección presidencial en Estados Unidos.