Revisa en este registro audiovisual el delicado estatus en que se encuentra uno de los principales afluentes que alimentan de agua potable a la capital.
Paula Morales y Alex Utreras
3 dic 2021 03:41 PM
Revisa en este registro audiovisual el delicado estatus en que se encuentra uno de los principales afluentes que alimentan de agua potable a la capital.
El sistema usa electricidad para enfriar el aire hasta que se condensa en agua. Una máquina pequeña puede producir de 50 a 75 litros por día, pero una de mayor capacidad y potencia puede producir hasta 5.000 litros diarios.
A julio los principales embalses del país tienen acumulado un total de 3.645 hectómetros de agua, esto es un 28% de su capacidad y un 46% de su volumen histórico.
“Estas deudas aumentarán en los próximos meses, y las familias debieran pagarlas cuando termine la pandemia", dijo la presidenta de Andess, Jessica López.
Christian Herrera, director del Centro Hídrico de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), afirma que Santiago vive una inseguridad hídrica de grandes dimensiones y cree que la única forma para evitar cortes masivos de agua es diversificar las fuentes de abastecimientos.
Aguas Andinas comprometió obras por $35 mil millones para pasar de las actuales 34 a 48 horas de autonomía, en el llamado Plan Resiliencia. Pero las alternativas a futuro son bastante más jugadas, incluyendo, por ejemplo, la recirculación del agua que utilizan los santiaguinos.
Más de cinco millones de hogares en el país tienen accesos a agua potable, según un reportaje publicado por Qué Pasa en julio de 2019. La mitad se obtiene de fuentes superficiales y la otra mitad de fuentes subterráneas. También hay 238 plantas productoras de agua. Revisa cómo se realiza este proceso.
Más de cinco millones de hogares en el país tienen accesos a agua potable, según un reportaje publicado por Qué Pasa en julio de 2019. La mitad se obtiene de fuentes superficiales y la otra mitad de fuentes subterráneas. También hay 238 plantas productoras de agua. Revisa cómo se realiza este proceso.
La compañía agregó que las nuevas condiciones le permitirán contar con soporte adicional de agua cruda hasta marzo del 2023, el que es necesario para superar el déficit hídrico por la gran escasez de agua que afecta a la cuenca de la Región Metropolitana.
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) publicó los resultados de la encuesta de percepción anual, que se realiza ininterrumpidamente desde 2008. Continuidad y presión del agua fueron evaluados positivamente.
La sanitaria presentó sus descargos al expediente de caducidad que abrió el regulador. Pero la compañía también evalúa los siguientes pasos ante cualquier escenario. Uno de ellos, en caso de perder la concesión, es recurrir a la Justicia.
Más de cinco millones de hogares en el país, tienen accesos a agua potable. La mitad se obtiene de fuentes superficiales y la otra mitad de fuentes subterráneas. También hay 238 plantas productoras de agua.
El presidente de la Cámara de Comercio de Osorno anticipó que exigirán a Essal compensaciones monetarias por los perjuicios sufridos tras la interrupción del suministro de agua. Mientras hoy se lleva a cabo la primera reunión entre los sindicatos y la gerencia. La cita sería clave para el devenir de la próxima negociación colectiva.
El director de Aguas Patagonia, compañía que opera en la Región de Aysén, se mostró preocupado por la crisis de Essal en Osorno y el "desprestigio" que puede perjudicar a la industria sanitaria.
Entre los riesgos que trae aparejado la eventual caducación de la concesión de la sanitaria está que podría demorar al menos tres años por la negativa de la compañía afectada. Desde la judicialización del tema hasta los problemas que puede enfrentar un administrador provisional a cargo de la concesión de Essal, los escenarios son múltiples y son los que se barajan en La Moneda.