Sus dichos se dan luego de las críticas que el expresidente hiciera sobre el proceso constituyente y a la administración de Gabriel Boric.
15 sep 2022 04:54 PM
Sus dichos se dan luego de las críticas que el expresidente hiciera sobre el proceso constituyente y a la administración de Gabriel Boric.
Así lo dieron a conocer este jueves los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Álvaro Elizalde (PS) y Raúl Soto (PPD), respectivamente, tras reunirse con representantes de los gobernadores regionales.
El presidente del Senado aseguró que la campaña del Rechazo consistió en señalar que se avanzaría hacia un nuevo texto, por lo que "corresponde cumplir con la palabra empeñada”.
Tras la denuncia presentada en los mismos términos por la Cámara Baja, el secretario general del Senado, Raúl Guzmán, interpuso la misma acción ante la Brigada Metropolitana de Cibercrimen de la PDI, por el delito de amenazas y por infringir el Art. 2 de la Ley 21.459, es decir, por acceso no autorizado a bases de datos resguardadas en soportes informáticos.
Los timoneles del Senado Álvaro Elizalde (PS) y la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD) liderarán una serie de encuentros que se concretarán, este jueves, en el Congreso Nacional en Santiago.
Este miércoles se realizó, en el Senado en Valparaíso, la primera cita formal entre los partidos políticos -desde los republicanos al PC, los que no se congregaban en un mismo encuentro desde 2019- para iniciar las negociaciones que deriven en la fórmula para redactar una nueva Constitución.
Presidentes de partido y jefes de bancada fueron convocados a dos dependencias distintas. Los diputados buscaban un espacio neutral como la Biblioteca del Congreso, sin embargo, el Senado finalmente impuso que la reunión se hiciera en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.
El presidente de la Cámara Alta defendió la labor que desarrolló el titular de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) en el acuerdo de reformas constitucionales y afirmó que “es de la esencia que un ministro político promueva el diálogo político institucional".
Durante su cuenta pública, subrayó que en caso de que se concrete ese escenario, “también debemos garantizar el mandato ciudadano expresado en las urnas sea respetado". La semana pasada el Presidente Gabriel Boric había planteado que si no se aprueba el texto de la Convención “tiene que haber un nuevo proceso constituyente” y una votación para elegir convencionales.
El martes, durante una sesión en la Cámara Alta, senadores del partido habían cuestionado duramente al ministro de la Segpres. Elizalde, presidente del Senado y extimonel PS, respaldó la labor que está desempeñando.
Los autores de la moción, los senadores Álvaro Elizalde y Matías Walker, explicaron que la idea es dividir ese trabajo en siete unidades y así avanzar "en una atención cercana, oportuna, rápida y eficiente a los usuarios". Asimismo, coincidieron en que esto también tiene por objeto terminar con las abultadas remuneraciones que hoy reciben tres funcionarios capitalinos. La iniciativa legal, además, permitiría la creación de nuevas notarías en barrios populares del país.
"No critiquemos al actual gobierno por querer impulsar transformaciones profundas, que en el pasado otros gobiernos también han querido impulsar y que producto de la Constitución no fue posible”, dijo el presidente del Senado.
El presidente del Senado se refirió además a la eliminación del estado de emergencia de la nueva Constitución, asegurando que pese a que votará Apruebo, aún cree que el texto aún es “perfectible”, y que “hay que dotar al gobierno de las herramientas necesarias para resguardar la seguridad de las personas”.
El presidente del Senado, se refirió la indicación del quórum de los 2/3, propuesta en la Comisión de Normas Transitorias el jueves pasado. La medida congela el mecanismo de reforma de la eventual nueva Constitución hasta 2026 y fija el quórum más alto que existe para la modificación de la nueva carta magna, en caso de ser aprobada.
Aunque la contienda sigue abierta, la primera mayoría que obtuvo la abogada y la alta votación de su sector (el Tercerismo) golpearon al favoritismo que tenía el senador por Valdivia para liderar al Partido Socialista. El tercero en carrera es Camilo Escalona, quien si llega a pactar con Vodanovic, entre ambos podrían lograr el control partidario.