La economista y académica de la UAI destacó la posición del presidente de la CPC a contemplar ahorro colectivo. "Eso es una apertura", enfatizó.
Víctor Guillou
18 ago 2022 11:57 AM
La economista y académica de la UAI destacó la posición del presidente de la CPC a contemplar ahorro colectivo. "Eso es una apertura", enfatizó.
Ambas especialistas de trayectoria en temas tributarios coincidieron este martes en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. La primera de ellas criticó el momento en que se discute la reforma y el cómo está estructurada afirmando que no avanza en simplicidad. Mientras que la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez puso el acento en que se " no se puede seguir dilantando la discusión".
La economista valoró la focalización de los instrumentos de ayuda a las personas de menores ingresos, pero advierte que Chile no ha sido capaz de construir un sistema de seguridad que se gatille en situaciones de crisis.
La académica de la UAI argumentó que le parece “positivo implementar un Estado social y democrático de derechos, y avanzar en descentralización, igualdad de género, reconocimiento de los pueblos originarios, cuidado de la naturaleza y derechos de las minorías". No obstante, dijo que le preocupa "haber dejado pasar la oportunidad de reformar el sistema político de modo de promover cooperación y eficacia, y reducir la fragmentación”.
En ese sentido, la economista de la UAI valoró que en la Cuenta Pública se hablara de productividad: "Es importante para crecer y para compensar los costos que las propias reformas imponen sobre la economía".
La economista y académica de la UAI expuso en los diálogos ciudadanos por la reforma tributaria. En cuanto a la recaudación que se pretende, subrayó que 4 puntos del PIB parece apropiado, “pero es importante no olvidar que, al mismo tiempo, se espera hacer una reforma de pensiones que con alta probabilidad generará impuestos implícitos nuevos que entrarán gradualmente”.
Ante esto, la economista destacó la norma aprobada por la Convención Constituyente que le "está pidiendo a sus autoridades que sean responsables fiscalmente”.
El puesto que deja Mario Marcel le corresponde al Partido Socialista y eso es lo que al interior de la tienda quieren hacer respetar. Desde la colectividad mencionan que ambos economistas son "muy buenos nombres", pero que todavía falta la decisión final a nivel de bancada.
Tempranamente, esta semana descartó estar disponible para asumir el Ministerio de Hacienda: “No todo economista aspira a un cargo”, dice la economista. Repetto menciona que “la incertidumbre más relevante guarda relación con la propuesta constitucional que haga la Convención” y que “este seguramente va a ser un gobierno de transición, uno que inaugure un camino de cambios”. Pensiones, salud, crecimiento y financiamiento fiscal deberían ser las prioridades para el nuevo gobierno.
Los agentes económicos presionan por un rápido nombramiento en la jefatura de las finanzas públicas, pero Gabriel Boric descartó acelerarlos para tranquilizar a los mercados. La académica UAI afirmó que su participación en el Consejo Asesor no perseguía ningún cargo. El expresidente del Banco Central Roberto Zahler, cuyo nombre se menciona, también se ha mostrado reticente.
Con la tarea de conquistar el centro que votó por Sichel, Provoste y Parisi, y a más mujeres, liderazgos femeninos tomaron las riendas de esta segunda vuelta. Siches, Repetto y Vallejo, por un lado, y Matthei, Daza y Santelices, por otro, tendrían un lugar asegurado en el gobierno del candidato ganador. Está resuelto que Kast gobernaría con los partidos de Chile Podemos Más. Boric, en cambio, deberá decidir si invitar o no al PS, o incluso, llamar a otros partidos.
En ambas candidaturas creen que, si quieren lograr una mayoría electoral, deben expandir el espectro económico programático integrando a nuevos profesionales. A 28 días de las elecciones, en ambos equipos esperan adoptar decisiones durante esta semana. En el comando de Boric también pretenden contactar a Hernán Frigolett y Roberto Zahler, mientras en el de Kast sondean a Sebastián Claro, Tomás Flores y Jorge Herman.
La académica de la Universidad Adolfo Ibáñez dice que “la evidencia que produce la academia ayuda a informar el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas”. Sin embargo, acota que para estimar “efectos reales hay que ir más allá y analizar las circunstancias con rigor. La realidad es compleja, y eso debe ser parte del análisis”. Sobre las propuestas tributarias afirma que “bajar impuestos no resiste análisis. Subirlos, sólo si se hace con mucha atención al detalle y al contexto”.
La presidenta de la Fundación para la Superación de la Pobreza, sostiene que los apoyos del gobierno “llegaron tarde, fueron pequeños por un buen tiempo, si bien algo que se reparó este año, hubo un celo excesivo en focalizar”. Añade que “el empleo debe ser una prioridad en el corto plazo”.
La académica de la UAI sostiene que la discusión técnica desde la economía ha tenido muchas falencias desde hace tiempo. Prevé un debate amplio entre los constituyentes por su diversidad. Aunque afirma que la autonomía del BC no está en cuestión, sí cree que terminará con un objetivo dual: “Se agregará la actividad económica”. Y en derechos sociales, imagina que la convención acordará un conjunto garantizado de ellos, pero plantea que su contenido específico “debe quedar para las leyes”.