Andrea Repetto, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y Macarena García, economista de LyD analizan las recomendaciones que realizó el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) para mejorar la regla fiscal.
7 abr 2021 08:29 PM
Andrea Repetto, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y Macarena García, economista de LyD analizan las recomendaciones que realizó el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) para mejorar la regla fiscal.
Entre diciembre de este año y febrero del próximo, la instancia que encabeza el instituto emisor experimentará una importante renovación: expira la presidencia de Mario Marcel y, de no mediar un evento inesperado, todo indica que será sucedido por Rosanna Costa, la primera mujer en llegar a ese cargo. Pero además, concluye el período de Joaquín Vial y si el actual timonel decide renunciar y no seguir como consejero, entonces habrá dos cupos que llenar: uno de sensibilidad DC y el otro, PS. Ya hay nombres sobre la mesa.
La economista cumple un rol clave en el grupo de independientes que buscan salir electos para la Convención Constitucional. Ya descartó ser candidata pero apunta a que “los independientes puedan competir con las mismas reglas con las que compiten las personas que están inscritas en partidos políticos”.
La economista y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez participa de la mesa técnica para el acuerdo nacional. Desde esa óptica, señala que “se necesita un marco flexible y ágil para actuar”. Además descarta que la opción para financiar el nuevo plan fiscal sea el crecimiento o la reasignación.
"Están haciendo esto porque es un negocio", dijo la economista de la Adolfo Ibáñez.
Se le ha acusado como uno de los principales responsables de la crisis social de las últimas semanas. Las críticas van desde su legitimidad, al no haber sido establecido en democracia, a que no atacó con más fuerza la desigualdad ni las necesidades sociales. Lo que sí es claro es que No hay un consenso sobre qué es realmente "el modelo" chileno.
Andrea Repetto agregó que "el plan de reactivación por sí solo no va a lograr resolver la incertidumbre que conllevan las movilizaciones y con ello tampoco tendrá un impacto en aislar la violencia".
La economista de la UAI aseguró que la iniciativa del gobierno tendría un efecto positivo en los niveles de productividad, pero advirtió que no se tiene evidencia de que sean suficientes para compensar el alza en los costos.
Sobre el proyecto que reduce a 40 horas la jornada, Andrea Repetto señala que se observa un aumento relevante de las personas con más de un empleo, y se aumenta la rotación laboral. Asimismo, valora la propuesta de tener una jornada de 180 horas mensuales.
Indica que diversos papers, como el de Richard Thaler que citó Giorgio Jackson, demuestran que altos porcentajes de la población no toman una decisión sobre su fondo de pensiones, por lo que debe haber una alternativa para ellos.
"Ha habido mucha confusión sobre el proyecto de flexibilidad de jornada, en parte porque el gobierno no ha explicado bien que se trata de tres jornadas laborales distintas", comenta Andrea Repetto.
Además la economista de la Universidad Adolfo Ibañez señaló que "me parece una buena idea que trabajadores y empleadores puedan pactar organizaciones diversas de las jornadas laborales dentro de ciertos marco".
La economista señala que las pensiones más bajas son las que reciben las mujeres de clase media, en el tercer quintil, que están recibiendo tasas de reemplazo del orden del 20%". Acota que la reforma debió enfocarse en este segmento de la población. "El énfasis no está puesto en solucionar el problema de la clase media".