Dr. Óscar Thiers E.*
17 ene 2023 11:52 AM
Frente a los distintos tipos de daños que los ejemplares sufren en entornos urbanos, agrícolas y forestales, los arboricultores se encargan de velar por su bienestar y evitar que se contagien de infecciones vegetales. Acá te contamos cómo trabajan y cuáles son las problemáticas a las que se enfrentan.
Una nueva investigación sugiere que el Alerce Milenario en Chile tiene más de 5.000 años, lo que lo convierte en el árbol vivo más antiguo del mundo.
El objetivo es dar mayor valor al patrimonio natural y cultural del país y para eso, el Departamento Bosques Urbanos revela diferentes historias relacionadas a estas milenarias especies.
De acuerdo a la investigación, no hay evidencia de que los isleños usaran las palmeras ahora desaparecidas como alimento, un argumento clave entre los investigadores que apoyan el mito del colapso medioambiental que produjo una radical disminución de la población.
Imágenes tomadas por un dron en el desierto de Gobi en el noroeste de China muestran los efectos de un proyecto denominado ‘Gran Muralla Verde’, que ha ayudado a restaurar la cubierta forestal del país durante cuatro décadas.
Se calcula que cada tronco costará aproximadamente 15 mil euros.
Los árboles comparten información a través de una red gigantesca bajo tierra, la ‘wood wide web’ le llaman, por su similitud con nuestra internet. Esta conecta las raíces a través de los micelios, los hongos, que tejen kilómetros y kilómetros de vías haciendo del bosque no un grupo de plantas individuales en competencia por los recursos –como nos enseñaron toda la vida–, sino un sistema, una comunidad supercooperativa parecida y hasta más noble que la nuestra.
Expertos analizaron 2,5 millones de anillos de crecimiento para reconstruir épocas de sequía o lluvia y relacionarlos con diversos acontecimientos sociales. Se utilizaron 15 mil árboles de 12 especies ubicados en 300 bosques, desde la Amazonía boliviana hasta Tierra del Fuego.
Un mueble de grandes dimensiones o una tabla para llevar a la mesa, ambos tienen el mismo origen: la parte sólida de los árboles. Aquí, dos talleres que se la juegan por la madera local.
Los árboles urbanos, que a veces solo valoramos por su sombra, o porque dan un toque de vida al asfalto, son un elemento esencial para la ciudad. Estos pueden ayudar a mitigar algunos de los impactos negativos de la urbanización y conducir a ciudades más resistentes a estos cambios. Sobre los múltiples beneficios de la arborización, la importancia de una buena planificación, avances, errores, aciertos y desafíos le consultamos a los socios de Estudio Alinea - Arquitectura, Paisaje y Sustentabilidad.
Son un verdadero tesoro: entregan oxígeno, regulan la temperatura ambiental, favorecen la biodiversidad porque son el hábitat y alimento de animales, muchos son fuente de salud gracias a las propiedades de sus cortezas, frutos u hojas. Y en invierno, los perennes contrarrestan la contaminación.
Un gigantesco tornado arrasó con casas, árboles y todo en su camino en Port Orchard, al oeste de Seattle. Autoridades locales aseguraron que el fenómeno climático causó graves daños en la ciudad estadounidense, donde se estima que son cerca de 14.000 habitantes los afectados. El tornado fue catalogado como categoría EF1, lo que significa que los vientos alcanzaron al menos 138 km/h. Fuente: RT
Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia crearon el material junto con fibras de árboles y planean que reemplace los envases de plástico utilizados en alimentos. Fuente: Georgia Tech