Las capacidad de financiamiento de los hogares ascendió a 3,2% del PIB en el periodo, con una subida de 0,2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
6 ene 2025 09:07 AM
Las capacidad de financiamiento de los hogares ascendió a 3,2% del PIB en el periodo, con una subida de 0,2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
“En los países avanzados se están realizando ingentes inversiones para automatizar procesos y reemplazar mano de obra (robotización) para enfrentar la caída de la fuerza laboral por razones demográficas. Esas tecnologías, una vez inventadas, van a estar disponibles en todo el mundo, dejando en una situación muy inconfortable a las empresas y trabajadores en aquellos países que estamos imponiendo restricciones y rigideces en sus mercados laborales, sin tomar en cuenta los efectos económicos de estas medidas”.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
La divisa estadounidense superó esa barrera por primera vez desde mediados de 2022.
Según informó el Banco Central, la economía creció 2,1% en noviembre, levemente por sobre lo que esperaba el mercado. En el año, acumula un avance de 2,2%. Para el inicio de este 2025, las perspectivas no son positivas y esperan un PIB para el primer trimestre bajo 2%.
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Ante las expectativas de inversión explicó que “el problema es que las tasas largas en Estados Unidos han estado subiendo bastante y eso porque se espera principalmente un déficit fiscal más grande con la nueva administración, entonces eso más la falta de profundidad en el mercado capitales chileno causado por los retiros, que fueron una cosa bastante desafortunada en varios aspectos”.
Las estimaciones para el Imacec de noviembre son acotadas y no existe un consenso entre los analistas acerca de cuáles serán los sectores impulsarán la actividad económica, aunque la mayoría apunta al comercio.
“El problema de la productividad es que no hay algo evidente por hacer en el país, sino que hay cosas pequeñitas que uno puede ir haciendo en distintos sectores, pero no hay ninguna medida que uno pueda pensar que va a ser la bala de plata que va a resolver los problemas de productividad”, sostuvo el consejero del Banco Central.
La presidenta del Banco Central afirmó que si bien esperan que la inflación comience a bajar a mediados del próximo año y que convergerá al 3% en la primera parte del 2026 advirtió que "no podemos descartar que se produzca algún nuevo shock que haga aumentar la inflación”.
El exvicepresidente del Banco Central, en radio Duna, también abordó el Informe de Política Monetaria que dio a conocer esta semana el Banco Central y señaló que hay sobre la mesa dos escenarios posibles en relación a lo que puede ocurrir con los recortes de las tasas de interés.
En un reciente análisis, JP Morgan coincidió con el escenario macroeconómico que presentó el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria.
"Dado el nivel en que tenemos la TPM, tenemos que converger hacia una tasa que sea más neutra en términos del efecto sobre la inflación. Bajamos la tasa y de ahora en adelante vamos a ser muy cuidadosos en los movimientos", dijo la presidenta del Banco Central en un seminario de Icare.
El economista jefe afirma que “cuando la Tasa de Política Monetaria está más cerca de sus niveles neutrales, sus recortes son más dependientes de los datos. No obstante, debería terminar en torno a 4,5%”.
Según el economista jefe, “nos quedan entre dos y tres recortes (de tasas) el próximo año”. Cree que el futuro cambio de gobierno va a impulsar el repunte de la confianza de los consumidores, y ello, el del consumo y la inversión.