Juliana Terán, una adolescente boliviana, realizó el hallazgo de un nuevo asteroide que fue llamado 2022 GX13, recibiendo un certificado que confirma su autoría.
Paula Morales Lobos
28 dic 2022 05:00 PM
Juliana Terán, una adolescente boliviana, realizó el hallazgo de un nuevo asteroide que fue llamado 2022 GX13, recibiendo un certificado que confirma su autoría.
En el marco de las acciones desplegadas a fin de combatir el crimen organizado, ambos países sellaron una alianza que permitirá la conformación de un único equipo investigativo integrado por fiscales, policías y autoridades competentes. Según explican desde el Ministerio Público, esto posibilita el intercambio de información "en forma ágil y oportuna", en el marco de un proceso de asistencia mutua formal.
"Rechazamos el entramado político creado por las fuerzas de derecha de ese país en contra el Presidente Constitucional”, dijeron los 10 países miembros del grupo, encabezado por Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua.
La canciller Ana Cecilia Gervasi dijo que la medida responde a la "intromisión en los asuntos internos" del país por parte de los gobiernos de esas naciones.
En entrevista con La Tercera, la subdirectora para las Américas de Human Rights Watch, sostiene que "lo que deberían hacer las democracias de la región es defender la institucionalidad y no a quien decidió socavar el Estado de Derecho", en alusión al apoyo brindado por estos gobiernos al destituido mandatario peruano.
Una semana después del intento de disolución del Congreso en Perú por parte de Pedro Castillo, un comunicado conjunto de México, Argentina, Colombia y Bolivia entregó el respaldo de dichos gobiernos al ahora detenido expresidente. Para el exdirector de la División de las Américas de Human Rights Watch, esto revela el “concepto que manejan sobre la legitimidad democrática”.
La información la dio a conocer la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola luego de una reunión que sostuvo el Presidente Gabriel Boric con el equipo jurídico que representó a Chile ante el tribunal internacional.
La semana pasada, tras seis años de litigio, el tribunal internacional dio a conocer el fallo de la demanda nacional. Tras la deliberación, además, esta jornada la canciller Antonia Urrejola abordará la agenda de trabajo con Bolivia, con la subsecretaria de Relaciones Exteriores.
El exministro y excandidato presidencial boliviano analiza en esta entrevista con La Tercera el impacto del reciente fallo de la CIJ por el río Silala. Asegura que la política exterior de su país es “uno los peores legados” del llamado “proceso de cambio” que representan las gestiones de Evo Morales y Luis Arce.
La ministra reconoció que existe un debate respecto a la forma de concretar el uso razonable y equitativo de las aguas. "La corte permanentemente habló de este umbral del daño significativo. En estos temas obviamente habrá que ponerse de acuerdo", señaló.
Algunos expertos y académicos -que evaluaron el fallo del tribunal internacional respecto de la disputa por el cauce de agua internacional entre Bolivia y Chile- estiman que la poca contundencia de la resolución podría dar espacio a una persistencia del país vecino respecto del conflicto. Sin embargo, en opinión de excancilleres, sí otorga certeza jurídica.
Con la resolución de la Corte Internacional de Justicia, la interpretación del fallo se puede leer desde distintos prismas. Sin embargo, para Piña no queda espacio a la duda, ya que, a su juicio, se concedieron los dos puntos más importantes a dirimir: la definición del Silala como cauce internacional, y el uso equitativo y racional de sus aguas entre todas las partes.
En entrevista con La Tercera, el académico de la Universidad Católica Boliviana afirma que el dictamen de la CIJ “ratifica la brecha y hostilidad que existe al interior del MAS entre el ala renovadora, cercana al Presidente Arce, y la vieja guardia, que sostiene la candidatura de Evo Morales”.