Es la segunda vez que la policía acusa formalmente al expresidente brasileño de un delito, luego de que en marzo se le abrieron cargos por falsificar sus registros de vacunas Covid-19.
4 jul 2024 05:55 PM
Es la segunda vez que la policía acusa formalmente al expresidente brasileño de un delito, luego de que en marzo se le abrieron cargos por falsificar sus registros de vacunas Covid-19.
El mandatario dijo en una entrevista que el presidente argentino le debe a él y a los brasileños una disculpa por haber dicho “muchas estupideces” sobre Brasil.
Académica de la U. de Pennsylvania y experta en libertad de expresión, Rosenfeld plantea que en el último año ha habido un cambio respecto a la cultura de la cancelación: “Los estudiantes de izquierda ahora dicen ‘tenemos que ser libres de decir lo que queramos sobre Gaza’. Y voces de derecha comienzan a decir ‘sí, pero están acosando a los judíos’”.
"El presidente envió una carta a los evangélicos en campaña diciendo que estaba en contra del aborto. Queremos ver si veta (el proyecto)”, dijo el autor de la propuesta, el diputado Sóstenes Cavalcante.
El galardonado novelista y columnista apunta al momento que viven muchas democracias: “El principal instrumento del nacionalpopulismo ha sido la mentira”. Además, elogia la gestión de Macron, se muestra crítico de Pedro Sánchez y sostiene que la gran revolución es la de las mujeres, “pero en la que los hombres también debemos participar”.
Elexmandatario brasileño fue atendido el sábado en el Hospital Santa Júlia, en Manaos, por erisipela, y al salir asistió a un evento político. No obstante, el domingo fue ingresado nuevamente para tratar la enfermedad.
Jair Bolsonaro reunió a sus simpatizantes en Copacabana, ante quienes pidió nuevamente una amnistía para los participantes en la asonada a los tres poderes del Estado en 2023 y exaltó al magnate Elon Musk, quien mantiene una cruzada con el juez Alexandre de Moraes por la eliminación de perfiles de X acusados de difundir noticias falsas y diseminar el odio en internet.
En un nuevo libro que lleva por título "Democracias en peligro", el excanciller aborda un fenómeno de alcance global y cuyo impacto comienza a sentirse en todo el continente, de Chile a Estados Unidos. “Incluso países con democracias plenas han visto disminuir la calidad de sus democracias con medidas que restringen instituciones o libertades”, apunta.
En entrevista con La Tercera, el profesor de derecho constitucional y columnista analiza el 60° aniversario del golpe militar en Brasil, el fenómeno del bolsonarismo y el rol de los militares en democracia.
Según sondeo de Datafolha, el veto impuesto por el Presidente Lula a los eventos relacionados con el 60º aniversario del golpe militar en los órganos de gobierno es aprobado por el 59% de los brasileños.
Entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 1964, el gobierno del Presidente João Goulart fue depuesto por los militares, dando el inicio así a una dictadura que se extendería hasta 1985. Según la prensa local, el Ministerio de DD.HH. planeaba disculpas públicas a las víctimas y otras acciones para conmemorar la fecha. Sin embargo, Luiz Inácio Lula da Silva habría vetado los actos para evitar enfrentamientos con los militares, a poco más de un año del fallido golpe de Bolsonaro.
Bolsonaro y sus asistentes supuestamente manipularon los registros de vacunas contra el Covid-19 para viajar a EE.UU., lo que requería prueba de vacunación.
Marco Freire Gomes aseguró ante la Policía Federal que el expresidente brasileño le presentó a él y a otros jefes de las Fuerzas Armadas el llamado borrador del “decreto golpista”, que recogía cómo invalidar los resultados de las elecciones de octubre de 2022.
El teniente coronel prestó declaración por cuarta vez ante la Policía Federal brasileña, en el marco de la investigación sobre la tentativa golpista del 8 de enero de 2023.
El Ministerio Público brasileño dijo que el trabajo del organismo debe continuar para permitir la perfecta ejecución de las sentencias impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a Brasil.