El presidente salvadoreño achaca dos asesinatos al grupo 18 Sureños y promete "erradicar lo poco que aún queda de las pandillas".
25 mar 2024 01:06 PM
El presidente salvadoreño achaca dos asesinatos al grupo 18 Sureños y promete "erradicar lo poco que aún queda de las pandillas".
Entre el despliegue de una misión internacional, la posibilidad (y necesidad) de negociar con las pandillas y hasta la ayuda de Nayib Bukele, el país caribeño está lejos de estabilizarse con la creación de un consejo de transición tras la dimisión del primer ministro Ariel Henry.
Las imágenes donde se ve a los reclusos con sus torsos desnudos, sentados, con sus manos atadas por la espalda y la cabeza gacha, fuertemente custodiados, fueron difundidas por el gobierno provincial de Santa Fe y recordaron al material que suele difundir el régimen del mandatario de El Salvador.
Frente a la crisis de seguridad que enfrentan distintos territorios de la región, un equipo de especialistas en esta materia compartieron sus impresiones.
Así de categórico es Carlos Dada, director del diario digital El Faro, medio que ha investigado extensamente la administración del presidente salvadoreño. En entrevista con La Tercera, entrega su sombrío pronóstico del segundo quinquenio del mandatario que se inicia en junio.
El mandatario, quien fue reelecto para un segundo periodo, ha sido aplaudido por diversas medidas. Sin embargo, también se ha enfrentado a graves acusaciones.
Si bien desde Cancillería felicitaron al salvadoreño, el Presidente no se ha manifestado personalmente al respecto, a diferencia de otros mandatarios de la región.
“De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85 por ciento de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea", afirmó el mandatario a través de la red social X.
A pesar de tener el apoyo de ocho de cada 10 salvadoreños en edad de votar, la participación de Bukele en los comicios ha sido cuestionada por la oposición porque la Constitución prohíbe la reelección inmediata. Además, su “guerra” contra las pandillas ha levantado señalamientos de supuestas violaciones a los derechos humanos.
Considerado el "millennial" que redujo la violencia en El Salvador, el Presidente Nayib Bukele -pese a las denuncias de autoritarismo y violaciones a los DD.HH.- llega como favorito para lograr su reelección este domingo. Una defensora de los derechos humanos y un académico de ese país entregan su visión del político que podría mantenerse en el poder hasta 2029.
Un resquicio legal posibilitó que el Presidente salvadoreño pudiese postular a la reelección en los comicios del 4 de febrero, y no hay encuesta que no lo de como ganador. Si la guerra contra las pandillas explica su alta aprobación y favoritismo, se espera que en su segundo período se concentre en la economía.
Si bien el Presidente Daniel Noboa se ha desmarcado de los métodos de su homólogo de El Salvador, varias de sus medidas se asemejan. Analistas destacan que los contextos de ambos países son distintos.
El martes pasado, los ojos de la región y el mundo se giraron hacia Ecuador. Un grupo armado se tomó un canal televisivo mientras transmitía en vivo, lo que movió al Mandatario de ese país a declarar un “conflicto armado interno”. En entrevista con La Tercera, Daniel Noboa explica las razones que lo llevaron a tomar la decisión, así como los próximos pasos en la lucha contra las bandas criminales que desataron el caos durante la semana.
Asimismo, Daniel Noboa dijo que su Gobierno presentará este jueves el proyecto de las dos nuevas cárceles de alta seguridad, ubicadas en las provincias de Pastaza y Santa Elena, que serán construidas por la misma empresa que realizó las ya existentes en México y El Salvador.