El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Carlos Bianchi (Ind) indicó que lo que se busca con esta iniciativa “es homologar lo que ocurre en la función pública”.
Arnaldo Sepúlveda
20 mar 2023 09:28 PM
El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Carlos Bianchi (Ind) indicó que lo que se busca con esta iniciativa “es homologar lo que ocurre en la función pública”.
El ministro de Hacienda ha señalado que la iniciativa -promovida por diputados como Pamela Jiles, René Alinco y Rubén Oyarzo- es una suerte de retiro encubierto y la ha calificado como un “autoengaño”. Aunque fue rechazada en la Comisión de Constitución y requiere una mayoría significativa para ser aprobada en Sala, hay preocupación en el gobierno tras lo ocurrido con la reforma tributaria.
Luego de que la diputada comunista Alejandra Placencia se negara a otorgar la unanimidad para votar en particular el proyecto, parlamentarios opositores que integran la comisión, encabezados por el diputado Diego Schalper (RN), acusaron al oficialismo de querer poner trabas a la iniciativa que otorga mayores atribuciones a las policías.
Algunos diputados señalan que la idea de rehacer un acuerdo de gobernabilidad, incluyendo esta vez a Chile Vamos, fue planteada por el presidente de la Cámara, en una reunión realizada el lunes pasado. Su postura fue respaldada por los representantes del Socialismo Democrático, especialmente por los legisladores del PS. Sin embargo, existen dudas en las bancadas del PC y el Frente Amplio.
La iniciativa pasará a la sala de la Cámara, que tendrá la última palabra. En caso de ser aprobada, pasaría al Senado, en último trámite. Incluso, si se le sigue dando la misma agilidad a la discusión, esta norma que permite al Parlamento volver a funcionar en Santiago podría transformarse en ley en abril.
La diputada Pamela Jiles y la senadora Ximena Rincón fueron decisivas en el desmarque de algunos legisladores, que finalmente no dieron su apoyo a la reforma tributaria. El episodio revivió el déficit legislativo que venían evidenciando las ministras del comité político, con la novedad que ahora ese problema se extendió al titular de Hacienda.
Por 73 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones (votos que se suman a los rechazos) la reforma tributaria no alcanzó la mayoría de la Sala para ser aprobada en su idea de legislar. Solo faltaron dos votos para que una de la iniciativas más emblemáticas del programa de gobierno sorteara su primera valla legislativa. Esta es la primera reforma tributaria que sufre un rechazo en su primer trámite ante el Congreso.
En el último año, la comisión disciplinaria de los diputados solo ha aplicado dos sanciones a un mismo parlamentario: Gonzalo de la Carrera. En diez de las doce resoluciones que ha emitido la instancia, se han desestimado los requerimientos o no se han aplicado multas. Sólo en una anterior denuncia contra la diputada Orsini, se le hizo un llamado a cuidar el lenguaje.
A diferencia de períodos pasados, donde el Ejecutivo intentó bloquear lo más posible el debate de estas iniciativas, en esta oportunidad en el gobierno transmiten tranquilidad. Incluso, en las bancadas oficialistas ha comenzado a imponerse una estrategia completamente opuesta a las ocasiones pasadas: no entorpecer que se ponga en tabla esta reforma constitucional.
La costumbre que ha predominado desde 1990 es que el Parlamento retome sus labores los primeros días de marzo. La justificación para que la Cámara sea el último poder del Estado que aún no reanuda sus funciones son las obras de mantención y también los feriados legales de sus funcionarios, que tuvieron que retrasarse este verano. El riesgo de comenzar tarde este año fue advertido por la mesa de la Cámara.
Pese a que La Moneda pretendía cerrar su año legislativo con la aprobación de dos reformas constitucionales que facilitan el uso de las FF.AA. en tareas de seguridad y orden público, varias circunstancias terminaron amargando los planes gubernamentales. "Los aplausos fáciles en seguridad ciudadana se consiguen diciendo mentiras", dijo la titular del Interior, justo antes de la votación, lo que llevó a algunos parlamentarios opositores a quitarle el apoyo a una de las iniciativas. El Ejecutivo al menos logró sacar la reforma sobre protección de infraestructura crítica.
La presentación fue rechazada este miércoles por 84 votos en contra, 49 a favor y dos abstenciones. La votación era uno de los respaldos más bajos que ha logrado un libelo contra un ministro de Estado, lo que, a juicio de varios diputados opositores, abre una profunda reflexión y autocrítica en la derecha respecto del uso de las acusaciones en un futuro próximo.
La defensa de la extitular de Justicia no invocará la denominada "cuestión previa" e irá directo al fondo del libelo, lo que es leído como una muestra de confianza. La exsecretaria de Estado concurrirá a la votación del próximo miércoles y estará acompañada por los ministros de Justicia y Segpres. Si bien los conteos de La Moneda indican que los votos a favor y en contra para la ofensiva de la derecha están parejos, tanto en la oposición como en el oficialismo coinciden en que hay factores que le han quitado fuerza a la acusación constitucional.
Por 68 votos a favor, 76 en contra y 6 abstenciones la Corporación decidió desechar el libelo interpuesto por el Partido Republicano.
Por 74 votos a favor, 72 en contra y 2 abstenciones, las que se suman al rechazo, la Corporación no acogió los argumentos expuestos por la defensa del Secretario de Estado, por lo cual el libelo seguirá su tramitación en la sala.