Un grupo de investigadores de la PUCV entrenaron un algoritmo con más de 11 mil imágenes para ofrecer de manera más anticipada un diagnóstico preciso.
5 nov 2024 11:35 AM
Un grupo de investigadores de la PUCV entrenaron un algoritmo con más de 11 mil imágenes para ofrecer de manera más anticipada un diagnóstico preciso.
Científicos del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, liderados por el volcanólogo y doctor en Ciencias, mención Geología, Manuel Inostroza, estudiaron la composición química de las emisiones volcánicas del Lastarria, ubicado en la Región de Antofagasta.
La startup Heliospect Genomics, con sede en Estados Unidos, promete examinar a los embriones concebidos mediante fertilización in vitro en función de su coeficiente intelectual y otros rasgos genéticos favorables.
Hoy queremos abordar un tema que se menciona poco, pero que ha resultado clave en los países que han podido crecer y desarrollarse en los últimos años. Hablamos del factor ciencia y tecnología, y para eso tenemos un invitado de lujo: Andrés Couve, quien es doctor en Biología Celular y fue el primer ministro de Ciencias que tuvo el país durante el gobierno del Presidente Piñera. En todas sus labores, se ha destacado en su rol de articular la investigación científica con la transformación económica.
En conversación con Qué Pasa, El Dr. Fernandez-Zapico, de Clínica Mayo, explica cómo la epigenética y la personalización del tratamiento pueden abrir una nueva puerta en la lucha contra uno de los cáncer más difíciles de diagnosticar y tratar.
El asteroide Apophis, conocido como el ‘Dios del Caos’, pasará a una distancia inusualmente cercana a la Tierra en 2029. Esta oportunidad única podría revelar secretos sobre los asteroides y los efectos de la gravedad terrestre en cuerpos celestes.
Utilizando datos del telescopio James Webb de la NASA un equipo de astrónomos logró el hallazgo, añadiendo que está consumiendo materia a un ritmo de 40 veces el límite teórico.
Un estudio de la Universidad de Chicago muestra cómo este síntoma puede ser un predictor de la pérdida de la función cognitiva.
Un nuevo estudio realizado en los cerros La Silla y Pachón, en el norte semiárido de Chile, ofrece una visión detallada sobre antiguas y poco descritas prácticas astronómicas en el país.
El hallazgo desafía esta añeja premisa, la que ha limitado a los químicos durante un siglo.
Con luz solar, CO₂ e hidrógeno, científicos finlandeses son capaces de producir una proteína que puede reemplazar a la carne y a los vegetales. Un producto que se podría fabricar en cualquier lado: el en desierto de Atacama o incluso en el espacio.
Se afirma que, en estas regiones del mundo, hay una tendencia hacia tener una longevidad saludable. Sin embargo, algunos expertos se muestran escépticos.
Por primera vez en 13 años, un país latinoamericano albergará la Cumbre Internacional ICAHM 2025, encuentro que reunirá a expertos de todo el mundo, administradores de sitios patrimoniales y comunidades en San Pedro de Atacama y Santiago.
La ciudad, que fue bautizada como Valeriana en honor a una laguna que está cerca, tiene las mismas características de una “capital política maya clásica”, señalan los investigadores.
Si se levanta por las mañanas con estornudos frecuentes, picazón en los ojos, congestión nasal e incluso con dificultades para respirar, sin duda su cuerpo está reaccionando a una invisible y persistente presencia.