De acuerdo a un estudio realizado en nuestro país, las distintas funciones cerebrales podrían ser de ayuda para que algoritmos de inteligencia artificial aumenten aún más sus sorprendentes capacidades.
9 nov 2024 12:17 PM
De acuerdo a un estudio realizado en nuestro país, las distintas funciones cerebrales podrían ser de ayuda para que algoritmos de inteligencia artificial aumenten aún más sus sorprendentes capacidades.
Aunque los científicos sospechaban que este organismo tenía miles de años, no habían logrado determinar su edad aproximada. Eso acaba de cambiar con un reciente estudio genético.
Si Júpiter no tiene superficie, ¿qué tiene? ¿Cómo puede mantenerse unido?
La bióloga y paleontóloga Judith Pardo lidera una de las investigaciones más detalladas realizadas en el planeta sobre los ictiosaurios, desaparcidos reptiles marinos que convivieron con los dinosaurios.
Los investigadores esperan que un nuevo telescopio, que se está construyendo en el norte de Chile, contribuya a resolver este debate.
Aprovechando la extrema cercanía del paso de esta roca espacial, que Europa planea enviar una nueva misión espacial para estudiar muy de cerca a este gigantesco asteroide.
Científicos consultados por Nature expresaron sus impresiones sobre el triunfo del republicano, quien llegará a la Casa Blanca por un segundo periodo.
Rodrigo Fábrega, presidente de la Fundación Cruzando y profesor en el MIT, promueve una visión innovadora sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación.
Hasta ahora, el recién designado subsecretario se desempeñaba como seremi de Ciencia para la Macrozona Norte.
Un estudio de la Universidad de Concordia reveló que el hipocampo, el área del cerebro vinculada a la memoria y que se ve afectada por el Alzheimer, es significativamente más grande en personas que hablan dos idiomas.
Investigadores de la Universidad de Newcastle y el Instituto Wellcome Sanger elaboraron el primer atlas unicelular de la piel humana prenatal, que permite comprender cómo se desarrolla la piel y brinda la fórmula molecular para elaborarla.
Luego de un año de investigación la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Chile han logrado desarrollar microorganismos "especializados" con menor uso de químicos y de agua que los procesos tradicionales para obtener este demandado mineral.
La calza inteligente desarrollada por la diseñadora industrial busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, combinando ingeniería, salud y diseño.
Un grupo de investigadores de la PUCV entrenaron un algoritmo con más de 11 mil imágenes para ofrecer de manera más anticipada un diagnóstico preciso.
Científicos del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, liderados por el volcanólogo y doctor en Ciencias, mención Geología, Manuel Inostroza, estudiaron la composición química de las emisiones volcánicas del Lastarria, ubicado en la Región de Antofagasta.