Como este evento no se volverá a repetir en un buen tiempo, es necesario seguir algunos pasos para observarlo en su máximo esplendor.
27 feb 2025 06:06 AM
Como este evento no se volverá a repetir en un buen tiempo, es necesario seguir algunos pasos para observarlo en su máximo esplendor.
Así lo establece el Sernageomin, lo que significa un cambio importante con respecto a los últimos meses, e incluso años, donde siempre era el volcán Villarrica el de mayor peligrosidad.
José Miguel Piquer, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile desde 1986, Premio Nacional de Telecomunicaciones 2015 y uno de los gestores de esta innovadora iniciativa, revela a Qué Pasa los detalles de este hito tecnológico.
La búsqueda de extender la esperanza de vida humana es fascinante, pero al mismo tiempo llena de peligros morales.
Publicado hoy en la revista Nature, el estudio muestra que la Inteligencia Artificial (IA) puede identificar patrones sísmicos repetitivos antes de una erupción, con aplicaciones directas para mejorar la gestión del riesgo volcánico en Chile y el mundo.
Este jueves se cumple un nuevo aniversario del fatídico sismo, el que trajo consigo un posterior tsunami. Tres expertos reflexionan sobre los aprendizajes que tuvo esta tragedia que dejó alrededor de 525 personas fallecidas.
En algo más de dos décadas de la incursión de las distintas plataformas para informarse, entretenerse y compartir contenido, un experto describe cómo esta tecnología cambió la forma en que actuamos en sociedad.
El último informe climático de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) revela las pistas de cómo será el clima durante el tercer mes del año, además de los últimos días de febrero y abril.
Antiguamente, no eran vistas como un lugar agradable, eran percibidas como un lugar peligroso, asociado a desgracias y naufragios. Esta es la historia de su evolución.
Investigación de la Universidad Católica pudo caracterizar el comportamiento de los habitantes de la zona central del país desde hace 3.000 años hasta antes de que llegaran los españoles.
Un equipo de investigadores logró recopilar los datos desde el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) de NSF NOIRLab.
Estudio de la Universidad de los Andes analizó computacionalmente los posibles escenarios de un sismo originado en la falla geológica y su severidad.
El científico ruso Vladimir Syromiatnikov desarrolló el proyecto que buscaba redirigir los rayos del Sol, para que así llegaran a ciertas partes de la Tierra.
El proyecto liderado por la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN Atacama) contará con una inversión cercana a los 600 millones de pesos, la primera fase estaría habilitada a fines de año.
Con una extensión de poco más de 30 kilómetros, cada vez los científicos han ido trazando con mayor precisión esta ruptura geológica, en la que hoy viven uno de cada cinco habitantes de Santiago.