Un equipo de científicos identificó un gen presente en el tejido testicular masculino de los humanos y otras especies de mamíferos, donde provocó la infertilidad en los ejemplares machos.
22 abr 2023 02:45 PM
Un equipo de científicos identificó un gen presente en el tejido testicular masculino de los humanos y otras especies de mamíferos, donde provocó la infertilidad en los ejemplares machos.
Para conseguir la fotografía que muestra detalles muy particulares de la superficie solar, un astrofotógrafo aficionado tomó 200.000 fotografías, procesó los datos y compuso la imagen final.
Las Guías Alimentarias para Chile, recientemente publicadas, fueron hechas sobre la base de la abundante literatura científica que muestra las peores prácticas y costumbres a la hora de comer.
Los arcoíris no son un fenómeno físico: no se pueden tocar, sino solo verlos. Y aunque solo vemos un arco, es la misma forma de la Tierra y los obstáculos de nuestra visión lo que no nos permite ver la verdadera forma que tiene.
El vehículo robótico fotografió extrañas formaciones geológicas, que causaron asombro entre la comunidad científica.
Ante los recientes casos de gripe aviar en el mundo, y la alerta preventiva y de la Universidad de Talca, que cerró su campus debido a un posible caso de Gripe Aviar, una académica de Columbia compartió su perspectiva sobre los eventuales riesgos que podrían afectar a los seres humanos. Según publicó en The New York Times, “el mundo necesita actuar ahora, antes de que el H5N1 tenga alguna posibilidad de convertirse en una pandemia devastadora”.
La nave Juice comenzará su aventura este jueves, con el objetivo de encontrar los océanos de las lunas en Júpiter y buscar signos de que existe vida extraterrestre en ellos, además de entregar imágenes sin precedentes del lugar.
Los investigadores creen que su estudio puede servir para desarrollar terapias contra el envejecimiento saludable.
Martin Blaser, investigador estadounidense, autor del libro “SOS Microbios”, ha sido pionero en advertir sobre las consecuencias del abuso de los antibióticos en las sociedades occidentales. Su investigación relaciona la pérdida de la diversidad microbiótica con las principales enfermedades crónicas de nuestro tiempo, como la obesidad, la diabetes, las alergias alimentarias e incluso el trastorno autista. Un nuevo documental destaca su trabajo y el de otros investigadores por crear conciencia sobre el problema.
En febrero, investigadores viajaron hasta Chiloé para verificar algo que había llegado hasta sus oídos: peculiares formaciones estaban escondidas en las profundidades de las aguas de la isla. Nadie las había visto en persona, solo eran conocidas por algunos buzos del sector. Ahora, las muestras están siendo analizadas en la Universidad de Chile para saber de qué están hechas y cuándo podrían haber surgido.
El hallazgo fue realizado por científicos chinos, quienes usaron los datos recolectados por su sonda lunar Chang'e 5.
Aunque hay varias hipótesis que han intentado dar una explicación para la falta de pelo abundante en todo el cuerpo humano, la teoría que más tiene aceptación plantea que esto se originó cuando los primeros antepasados tenían que cazar para poder sobrevivir.
El descubrimiento sienta las bases para aplicaciones revolucionarias en comunicaciones inalámbricas y computación óptica.
Si bien, este sentido está bien desarrollado en aves, peces y algunos mamíferos, los investigadores buscan encontrar la raíz de esta cualidad que podría ser compartida por todas las especies.
El moai permanecía oculto en el fango del volcán Rano Raraku, hasta que un grupo de investigadores chilenos lo encontró. Se trata de un descubrimiento histórico, puesto que es más pequeño que los moai que se conocen de la zona turística de la isla.