Ucrania produce el 70% de todo el neón del mundo, gas refinado que es clave para los lásers que son usados para grabar los circuitos de los semiconductores.
2 mar 2022 11:50 AM
Ucrania produce el 70% de todo el neón del mundo, gas refinado que es clave para los lásers que son usados para grabar los circuitos de los semiconductores.
El reconocido economista de la Universidad de California, Berkeley, analiza los efectos de la guerra en Ucrania y plantea que la inflación por el alza de los precios de la energía será uno de los principales impactos a nivel mundial, lo que complicará, sobre todo, a Europa.
César Pérez Novoa, jefe de Equity Research de BTG Pactual, señala que el proceso de descarbonización que está viviendo el planeta tendrá como grandes ganadores al cobre y el litio, y que por tanto el alza experimentada en los precios de estos minerales -y también en todas las materias primas- podría mantenerse por la próxima década.
Entre las economías emergentes, el peso chileno es la tercera moneda que más se depreció en el mundo al perder 15% frente al dólar. Mientras, el cobre promedió su valor más alto de la historia, con US$4,226 la libra.
El precio promedio del año ya supera los US$ 4,21, una cifra inédita.
Experimentó su quinta caída en las últimas seis jornadas.
Los analistas revisaron su pronóstico de consenso para el mercado del cobre el próximo año a un superávit de 82.000 toneladas desde el déficit de 100.000 toneladas que se calculaba en la encuesta de julio.
El precio del cobre cae 15,19% desde el peak alcanzado el pasado 10 de mayo. Al respecto, Stefan Graber, head Commodities Strategy de Credit Suisse precisa que, en general, el escenario para el metal rojo es positivo, pues “los esfuerzos de descarbonización estimulan un crecimiento de la demanda por encima del promedio", pero advierte que en el corto plazo su cotización podría descender.
Varios factores mantienen el valor de los hidrocarburos en una senda alcista, marco en el cual los barriles de crudo que sumará el cartel petrolero anunciados este lunes no alcanzan para calmar al mercado.
Cómo se anticipaba, el cartel y sus aliados definieron un aumento de 400.000 barriles por día a partir de noviembre y, por lo menos, hasta abril de 2022.
En la jornada de hoy, particularmente, el precio se vio presionado por la baja en el nivel de los inventarios.
La pandemia global del Covid ha complicado los precios en el mediano plazo a las grandes economías, y gradualmente ya arrastró a los mercados emergentes y en desarrollo. Entre los elementos que más han contribuido a elevar la inflación global figuran alzas en las tarifas del transporte marítimo, commodities, alimentos, vivienda y especulación. ¿Será temporal o duradera? Es una discusión abierta aún.
Eso de acuerdo a las proyecciones de Bank of America, quienes también apuestan a acotada baja desde los niveles actuales de aquí a fin de año.
Pese al fallido intento de sellar un pacto, persisten las expectativas de un aumento del petróleo circulante y los precios del WTI y el Brent persisten al alza en los mercados internacionales.
El barril de crudo WTI subió 1,9% en la semana y se instaló en su cota más alta desde 2018.