Expertos apuntan principalmente al cambio climático y a la actividad productiva que amenaza el ecosistema donde habitan las especies más amenazadas del país.
30 oct 2023 04:34 PM
Expertos apuntan principalmente al cambio climático y a la actividad productiva que amenaza el ecosistema donde habitan las especies más amenazadas del país.
La directora ejecutiva de la fundación sucesora del legado Douglas Tompkins, cuenta la nueva etapa en que están y cómo el empresariado chileno se abre de a poco a la filantropía ambiental.
Instalado dentro de un cerro se conservan a temperaturas bajo cero los distintos tipos de semillas que podrían verse afectados por el cambio climático. La gran mayoría de ellas no se encuentran fuera del país.
En una ceremonia realizada en el Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo, de Santo Domingo, la ministra Maisa Rojas, junto a representantes de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) - Manomet y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), lanzaron la hoja de ruta con que el país avanzará en la preservación de estas especies.
Programa Nacional de Anillamiento del Pilpilén registra, a la fecha, más de 120 ejemplares marcados en todo el país, lo que permitirá obtener información valiosa sobre esta especie, como su tasa de sobrevivencia, mortalidad, reproducción y patrones de movimiento.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, es recomendable dejarlos en su propia caja y en la parte “más fría” del refrigerador.
Durante casi cuatro años, convocados por el Centro de Estudios Públicos (CEP), un grupo transversal de expertos, investigadores y empresarios interesados en el área trabajaron en torno al tema de la conservación de la biodiversidad. El resultado, que será presentado este martes, es un contundente informe que plantea 30 medidas urgentes para 2030.
La reunión a realizarse en Santiago será clave para determinar la protección de una importante franja antártica, pese a la oposición de China y Rusia.
Iniciativa de la Municipalidad de Lo Barnechea, la Universidad Católica y el Museo Nacional de Historia Natural, celebra mediante realidad virtual el histórico descubrimiento, sin que hasta hoy se sepa el real origen de esta momia.
Las orcas son mamíferos muy sociales que no tienen depredadores naturales y pueden vivir hasta los 80 años.
El país cuenta con un Estándar Nacional de Lista Verde, que permite evaluar y certificar áreas protegidas con una gestión eficiente, para que puedan integrar la Lista Verde de la UICN de Áreas Protegidas y Conservadas del mundo.
Se trata de un yunco, el que volvió a la vida en isla Chañaral luego de cuatro décadas. Esta ave se encuentra en peligro de extinción y se logró que volviera a nidificar en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt luego de erradicar a los conejos.
Además, se pronunciaron favorablemente para la creación de un Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies para el Queule, un árbol nativo declarado en peligro, afectado por los incendios en la zona centro-sur.
De visita en Chile, la conservacionista estadounidense, presidenta de la Fundación Rewilding y viuda de Douglas Tompkins -fallecido hace ocho años-, declara su pesimismo frente a lo que sucederá en el planeta en el corto plazo, pero reafirma su compromiso con la lucha medioambiental a través de la recuperación de la vida silvestre en los territorios protegidos, uno de ellos, el que donará al Estado de Chile al sur de Punta Arenas.