Cabe destacar que el agua en nuestro país es un bien nacional de uso público, pero consagrado en el Código de Aguas, no en la Constitución.
26 jul 2021 01:54 PM
Cabe destacar que el agua en nuestro país es un bien nacional de uso público, pero consagrado en el Código de Aguas, no en la Constitución.
El plan de reformar la Carta Magna fue una de las promesas del mandatario durante la campaña electoral, un objetivo que ha reiterado tras ganar el balotaje, pero que no ha sido bien recibido por partidos opositores. La propuesta alarmó a la élite política y empresarial que teme un viraje hacia la izquierda para cambiar la actual senda económica de libre mercado y que se impongan nuevos impuestos a la industria minera para financiar gastos en salud y educación.
Mientras el Presidente saliente Francisco Sagasti señaló que en lugar de una nueva Constitución es mejor hacer reformas, la vicepresidenta electa, Dina Boluarte, dijo que quieren realizar un referendo para consultar a la población sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
El exmandatario peruano le recomendó al presidente electo Pedro Castillo postergar esa iniciativa dado que “no hay las condiciones”.
Aunque tuvieron los primeros encontrones, los sectores de izquierda impusieron sus términos en el arranque de la asamblea que, a ratos, pareció escaparse de las manos a la flamante directiva liderada por la profesora mapuche Elisa Loncón. La declaración sobre “presos de la revuelta” -aprobada por más de 2/3- fue la primera alerta en una centroderecha que se vio anonadada.
En la sesión de hoy jueves, los constituyentes discutirán sobre una eventual declaración en conjunto respecto de la situación de las personas detenidas durante el estallido social, como también por "la judicialización del conflicto político y social que mantiene el Estado nación mapuche”. El gremio que reúne al sector productivo envió una carta a Elisa Loncón pidiendo que no haya impunidad. Ello, mientras autoridades policiales y judiciales de la zona perfilan a los reclusos que concentran más reivindicaciones por su liberación.
“Chile tiene una deuda con las regiones mineras que debe solucionarse. Los recursos que capta el Fisco, provenientes del sector, deberían quedar en las regiones donde se generan”, dijo el presidente del Consejo Minero.
El decano de la FEN de la Universidad de Chile y expresidente del Banco Central analiza las propuestas de los precandidatos presidenciales y entra de lleno a la discusión sobre la autonomía del instituto emisor. “Estoy muy en desacuerdo con ese planteamiento, estoy dispuesto a conversarlo con el señor Jadue en cualquier momento”, dice, al analizar lo que el candidato del PC propone para el BC. Sobre el debate actual afirma que “veo mucha gente que habla y hace aseveraciones muy equivocadas de orden macro, y que son de una ligereza asombrosa”.
Presentado por el presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (Cuech), Ennio Vivaldi, documento elaborado por la entidad invita a romper con la "lógica mercantilista" de la educación superior pública y relevar en la nueva Carta Magna el rol que cumplen las casas de estudio estatales, solicitando que sean "financiadas mayoritaria o completamente mediante aportes basales provenientes del Estado”.
En el principal proveedor de litio después de Australia, Chile, se espera que un proceso para reescribir la Constitución incluya un debate sobre cómo obtener más ganancias del sector.
Las y los constituyentes deberán pensar, pero también redactar una nueva Carta Magna y esto tiene sus propias dificultades. Especialistas y centros de estudios señalan cuáles son los desafíos y cómo se deberían enfrentar. Claridad, coherencia, accesibilidad e inclusión, son algunos de los puntos que la redacción de la Constitución deberá preservar.
Este experto en Derecho Constitucional sostiene que las Constituciones “no pueden hacer la paz, no pueden forzar la integración social”. Así, plantea que no hay soluciones rápidas y que al elaborar la nueva Carta Magna en Chile lo más recomendable sería pensar dónde se quiere que esté el país en el año 2050.
¿Cómo se repara el daño que se provoca al encarcelar a personas que luego son absueltas? Hace casi 100 años que Chile respondió esta pregunta creando el derecho constitucional a ser indemnizado. En su origen la norma no se pensó bien, en 1980 se cambió a medias, pero con el tiempo quedó sin utilidad y solo seis personas han tenido éxito.
El doctor en derecho y constituyente por Valparaíso-Viña aborda la organización por bancadas que ya quedan en evidencia entre los constituyentes electos, como la "Vocería de los Pueblos", que llamó a desconocer el acuerdo del 15/N. "Habrá grupos dentro de la convención, y eso es natural, y se formarán por afinidades de distinto tipo, pero ojalá no se transformen en bancadas, es decir, en cuerpos cerrados sobre sí mismos, excluyentes y bajo la dirección de un jefe al que todos se someten", advierte.